martes, 17 de diciembre de 2013

Índice

     0.   Presentación
  1.  Introducción.
  • Sentido del portafolio. 
    2.   Actividades de indagación
    3.    Participación en el curso.
    4.    Prácticas basadas en el arte:
   5.    Autoevaluación

Introducción

¡¡Hola blogueros y blogueras!!

Bienvenidos a este espacio dedicado a las nuevas tecnologías aplicadas en el contexto de la Educación Infantil.
Este blog está creado a modo de portafolios de la asignatura de 'TIC en Educación Infantil', por eso reflejaremos en cada entrada lo que hemos aprendido en las clases. Como mi subtitulo dice: las clases cobran vida!!

En estas entradas encontrarás todo el proceso de aprendizaje que hemos realizado y cómo lo hemos plasmado en las diferentes actividades que hemos realizado. Dando así ejemplos de actividades para realizar en el aula.

La idea de ir contando cada clase en el blog me parece , sobretodo, innovador, pero también creo que es una magnifica herramienta de divulgación de la información y como herramienta evaluadora de nuestro propio proceso de aprendizaje.

Yo lo he escrito con todo el esfuerzo que he podido, además como es algo que me gusta bastante, pues no he tenido que sufrir mucho a la hora de escribir y publicar. Y si pienso que esto puede servir a muchos otros docentes, pues menos me cuesta! 

¿Cómo está estructurado?

En cuanto a la estructura, en cada posteo he realizado una definición de la herramienta que vamos a tratar, una introducción explicando qué vamos a hacer, el desarrollo de la actividad con imágenes del proceso, del resultado,...; Y por último, una conclusión donde hago una reflexión de qué uso tendría para mí en el aula de Infantil. Por supuesto, no faltan hipervínculos de tutoriales, páginas de referencia,...

Espero que os guste y, lo más importante, que le encontréis utilidad y llevéis a la práctica alguna de las actividades que proponemos.

Un placer compartir este espacio.

Experiencia con las pizarras digitales

¡¡¡Hola compañeros y compañeras!!!

Hoy vengo a realizar mi última entrada contando alguna experiencia o practica para llevar al aula. Y esta vez, es el turno de las pizarras digitales.
Si bien ya hemos dedicado una entrada a estos instrumentos del aula (pincha aquí para verla), hoy vamos a centrarnos en nuestra propia experiencia. ¿Por qué? Pues porque hemos tenido la gran oportunidad de que uno de los profesores de Tic de la UAM, Sergio García Cabezas (@sergiotic) nos impartiera una clase sobre el funcionamiento de las PDI (Pizarra Digital Interactivas)

Un dato curioso, que merece ser nombrado y analizado, es que España es el cuarto país del mundo con más PDI. Y digo que es curioso y que hay que analizarlo porque en pocos centros se les da utilidad y, si la tienen, es incorrecta. Multitud de profesores las utilizan como fondo para el proyector, incluso, algunos las usan como pizarras normales, es decir, usando sobre la superficie rotuladores (¡¡Barbaridad!!¿¿Por qué??)

Estas pizarras oscilan entre los 2.000/3.000 €, precios medianamente baratos, porque el partido que les puedes sacar lo merece y mucho.

Con imaginación se pueden realizar actividades que realmente nos han dejado a todas con la boca abierta. No solo puedes escribir en ella, si no que tienes multitud de herramientas, desde el rotulador, las pinturas tipo ceras, el bolígrafo mágico,...hasta realidad aumentada a través de imágenes en 3D.

Algunas de las que estebamos allí hemos podido tener la oportunidad de trastear un poco. Desde dibujar formas geométricas que el ordenador reconoce y las hace "legibles" (porque, reconozcamos que nadie dibuja círculos perfectos, y los ángulos ni hablamos), hasta poder realizar ampliaciones de una imagen manteniendo la original.



La verdad que ha sido una grandísima experiencia, y que me alegro de no habérmela perdido, porque de verdad que vale la pena una clase como esta, donde descubrir lo que, queramos o no, va a ser el día a día de todos los docentes. Tendrán más o menos ventajas, criticas y recomendaciones, pero es el futuro en las aulas.
Por mi parte, una desventaja es que si por alguna razón se te va la luz...te quedas sin hacer nada. Por eso es bueno mantener la pizarra tradicional y poder usar las dos simultáneamente, porque la tecnología no esta reñida con lo tradicional y se pueden complementar perfectamente.

Así que ya sabéis, con un poco de imaginación se pueden crear mil y una actividades o... mil y una aventuras!!

¡¡Mil gracias a Sergio por darnos esta oportunidad!! ;)

Y a tí...

¡¡Gracias por pasar a visitar este Blog!!

martes, 10 de diciembre de 2013

Autoevaluacion

En lo que se refiere a:
  • lo aprendido: 8
  • las relaciones que he hecho con los temas tratados: 7.5
  • las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 7
  • la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8
  • la reelaboración de los temas tratados: 8.5
  • la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 9
  • las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 7.
  • mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 8.
  • mi implicación: 8.5
  • mi participación en clase: 5
  • mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 7
  • mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 7.5

Vídeo sobre la Memoria de la Escuela

¡¡Hola de nuevo compañe@s!!

Esta entrada va dedicada a la memoria de la escuela.
Prácticamente todo lo que hemos realizado ene l cuatrimestre está orientado a la memoria de la Escuela, pero ésta es la actividad central.
¿En qué consiste? Esta actividad consistía en realizar una entrevista a una persona mayor que nos contara sus vivencias en la escuela. En mi caso, entrevisté o, mejor dicho, le dejé hablar, a mi tío.
Alfredo nació en 1951 en Palomeras (Vallecas), Madrid. Y nos cuenta un poco sobre su etapa escolar y algunos recuerdos que tiene.



Lo que hemos hecho con el vídeo, ha sido darle un uso. Este uso consiste en añadirlo en nuestro Museo Pedagógico de la Wiki, pero no de cualquier manera. La Wiki está organizada por apartados que tratan de un determinado tema. Pues bien, nosotros hemos "troceado" nuestro video y hemos sacado pequeños vídeos con una única temática para poder añadirlos.



Entrevista realizada por Noelia Serrano Hernández
Entrevistado: Alfredo Hernández
Año de nacimiento:1951 
Edad: 62 años
Lugar de nacimiento: Madrid
Tema: Alfredo nos habla de cómo estaba organizado su centro 

 

Entrevista realizada por Noelia Serrano Hernández
Entrevistado: Alfredo Hernández
Año de nacimiento:1951 
Edad: 62 años
Lugar de nacimiento: Madrid
Tema: Alfredo nos habla de la Enciclopedia Álvarez como único libro de texto 

Estos clips los he integrado en la Wiki siguiendo el orden cronológico establecido y en la categoría que les correspondía: cómo era la escuela y Enciclopedias escolares, respectivamente.

Los vídeos están cortados y editados con Movie Maker, aquí os dejo la entrada donde trabajamos también con esta herramienta y donde encontrareis el tutorial que siempre os dejo.

Respecto a la opinión personal de esta actividad, sólo puedo decir que me ha gustado mucho poder conocer algo más de cómo era el colegio en España durante el Franquismo y la República a través de los vídeos de mis compañeros, porque de mi tío ya me lo sabía (las noches de verano en el pueblo se pueden aprovechar muy bien).

Como siempre, espero que os haya gustado y que, si tenéis oportunidad, le echéis un vistazo al Museo.


¡Hasta la próxima!

Desarrolla una webquest

¡¡¡Hola compañer@s!!!

Estamos terminando ya el trimestre y aquí traigo una de las últimas cosas que estamos viendo. Esta vez es el turno de las webquest.
Una webquest es un procedimiento para trabajar con tecnología en el aula de acuerdo a unos procedimientos y recursos.
Basado en una rúbrica un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea.


Una webquest consta de una estructura basada en: una introducción clara, sucinta que proporcione la información necesaria para iniciar la actividad; una tarea central interesante y concreta; una colección de recursos (sitios web fundamentalmente) donde encontrar la información necesaria; una descripción paso a paso del proceso que se utilizará para la tarea, pautas para organizar la información adquirida (preguntas que deben ser contestadas, etc.). ésta será la parte fundamental para los alumnos; la evaluación del trabajo de los alumnos y como cierre una conclusión que repase lo que han aprendido los alumnos y cómo puede ser aplicado en otros temas.

Con la ayuda de mis compañeras Fátima Quintana Quiroga y Gabriela Rosales Jiménez, proponemos una Webquest: los sentidos en Educación Infantil.
Nos centraremos en tres apartados: introducción, tarea y proceso.

Introducción:

¿Conoces el país de los sentidos?.El país de los sentidos tiene cinco reinos. En cada uno de estos reinos vive un rey encargo de una función diferente.

  • El primer reino es la vista, donde vive el rey Ojo. Él nos ayuda a observar todo lo que nos rodea ( árboles, casas, niños, colores....)
  • El segundo reino es el Gusto. Allí vive nuestra amiga la lengua., ella nos ayuda a poder saborear todo lo que comemos. Y saber si es dulce, como el chocolate; salado, como las pipas; ácido, como el limón,... 
  • El tercer reino es el olfato, donde vive la reina Nariz. Nos ayuda a oler todas las cosas que huelen, como las flores, las comidas, las palomitas.. 
  • El cuarto reino es el Oído, donde vive el reina Oreja. Esta Reina nos ayuda a oír cuando nos hablan, escuchar las canciones que tanto nos gustan,...
  • Y por último, y no menos importante, el reino del Tacto. ¿Y sabéis quién vive ahí? Pues nuestras hermanas las Manos. Una se llama Derecha y la otra Izquierda, y ambas nos ayudan a saber si nuestro peluche es suave o no, si el columpio quema,...
Tarea:

Como tarea, nosotras proponemos una tarde experimentando con nuevos sabores, sonidos distintos, texturas variadas, olores diversos y, por ejemplo, haciendo fotos para que ellos comprueben a través de la cámara, la función del ojo.
A raíz de estas tareas, podemos realizar otras como crear collage con las fotos, incluyendo texturas diferentes.
Esta es una actividad que nosotras realizamos el año pasado, intercalando distintos materiales con distintos colores y texturas.

 


Proceso:

  1. Realizamos una asamblea para explicar cómo se va a llevar a cabo esta tarea, en la que previamente hemos explicado cada sentido y su función, repartiendo por talleres las actividades correspondientes al sentido que les toca. De esta forma, podremos ir rotando para que todos participen en todas las actividades y conozcan los 5 sentidos.
  2. Para un taller, proporcionaremos una cámara de fotos para que los niños puedan fotografiar su entorno, bien dentro del aula o bien en el patio. Otro taller, consistirá en probar diferentes sabores. Otros escucharan música,...Cuando ese grupo haya experimentado su sentido elegido, se rotará e irá a otro rincón donde pueda conocer el siguiente sentido.
  3. Al finalizar, cada niño realizará un collage con las fotos que ha hecho y los distintos materiales que proporcionaremos(papel seda, papel pinocho, papel charol,...)
  4. Por último, crearemos una vidriera y la expondremos en el centro.
Podemos acompañar este proceso con cuentos y canciones que nos hablen de los sentidos. Por ejemplo, en la página DiscoveryKids podemos encontrar material de este tipo para ampliar nuestras actividades.



Y con esto terminamos nuestra propuesta de una Webquest.
En mi opinión, creo que es una buena forma de enseñar y sobre todo en Educación Infantil. Cuesta organizarlos, porque hay que pensarlo detenidamente, por ejemplo nosotras lo hemos hecho  un poco rápido por las prisas de que se acaba el cuatrimestre y hay que terminar las tareas. Pero pensado con detenimiento y tranquilidad nos puede salir un gran proyecto para trabajar en el aula.

Espero que os haya gustado y que probéis a realizar esta actividad.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Aforismo y Marcha del proyecto

¡¡Hola de nuevo!!

Bueno, en esta entrada no traigo nada nuevo, ni ninguna herramienta para usar o investigar. En esta ocasión vengo para postear sobre unas entradas que he realizado en nuestra wiki:

  • Aforismos de memoria.
  • La marcha del proyecto.

Vamos a comenzar con el aforismo. En la página tenemos varios ejemplos, y tenemos que elegir el que más nos ha llamado la atención y comentarla. Pues bien, ahí va mi elección y mi justificación:

‍‍‍‍‍‍‍‍‍"La memoria es presencia viva del pasado‍‍‍‍‍‍‍‍‍"
>>He elegido esta frase porque me parece muy acorde con el tema que llevamos tratando en estas clases. A parte, en cuanto la he leído me ha echo reflexionar. El pasado siempre será el pasado, eso está claro, pero si yo recuerdo algo hoy, revivo ese momento, lo traslado al presente. Y nada ni nadie nos puede borrar o quitar ese recuerdo. Lo dejaremos atrás o, puede que por alguna enfermedad no lo recordemos, pero siempre estará dentro de nosotros. Y por un instante, volveremos a ese preciso momento que nos marcó.
Puede que sea la época navideña que me hace acordarme de millones de recuerdos, o puede que me guste simplemente filosofear. No lo sé. Pero sí sé, y tengo muy claro, que la memoria revive el pasado, para bien o para mal.

Por último, La marcha del proyecto. En este apartado debemos realizar una reflexión basándonos en este proyecto, lo que sentimos, lo que percibimos y lo que nos sugiere.

 >>Empecé este curso con mucha ilusión, porque la tecnología y la informática siempre me han gustado mucho, y cuando se nos presentó el proyecto en el que gira la asignatura, me motivé mucho más.
Quizá las clases no son del todo cómodas, en el sentido de que los ordenadores son insuficientes, y tener que compartir puede ser divertido, pero a la hora de trabajar en prácticas individuales era un poco engorroso.
El hecho de tener un blog era algo novedoso, nunca nos habían planteado una tarea así. Y a mí me pareció todo un reto.
Y que todo estuviera centrado en la memoria de la escuela me parece una gran idea, porque muchas veces nos olvidamos de cómo han cambiado las cosas.
Por último, hacer referencia a todas las herramientas y programas que hemos aprendido a utilizar, y todos los proyectos que podemos llevar a cabo en colaboración con otros docentes.

Pues hasta aquí mis opiniones y mis entradas en la wiki. En la siguiente entrada que publique os presentaré a mi tío en una pequeña entrevista que le hice sobre su memoria personal del colegio.Espero que os guste


¡¡Hasta el próximo día!!

La caza del tesoro

¡¡¡Hola a tod@s!!!

Nuevo mes, nueva semana y nueva entrada.
Hoy vamos a ver una ultima actividad en la que hemos investigado y que, probablemente, sea la última que realizamos en este curso, y por ende, en nuestra carrera. Porque en este mes termina el semestre, y con ello esta asignatura.

Bueno, lo que vengo a presentaros hoy es La caza del tesoro


Introducción

Una “caza del tesoro” (en inglés “Treasure Hunt”, “Scavenger Hunt” o “Knowledge Hunt”, ya que de las tres formas se la conoce) es una de las estructuras de actividad didáctica más populares entre los docentes que integran Internet en el currículum. En esencia, una caza del tesoro es una hola de trabajo o una página web con una serie de preguntas y una lista de páginas web en las los alumnos buscan las respuestas. Al final se suele incluir la “gran pregunta”, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas y que exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda. Jordi Adell (Internet en el aula, a la caza del tesoro) las popularizó en España.
.
Preguntas

¿Para que sirve una caza del tesoro?

La caza del tesoro sirve para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las TIC y con el acceso a la información a través de Internet. Entre otras cosas nos permiten mejorar la comprensión lectora de los alumnos y enseñarles a buscar información en Internet.
¿Se aprende algo con ellas?
Si. Como esta actividad se propone entorno a un tema que queremos investigar, los niños adquieren esos conocimientos que deben buscar. Además, como la información la buscan los propios alumnos están más motivados a la hora de aprender.
¿Cómo funcionan?
Para poner en marcha el proyecto hay que saber qué estructura sigue. Los pasos a seguir por parte del profesor/a se pueden resumir así:
Identificar una idea/concepto que queremos reforzar o introducir.
Buscar en la Web sitios que introduzcan y/o refuercen el concepto.
Elaborar cuestiones cuya respuesta el alumno encontrará en dichos sitios.
Y entregarles la estructura, que constará de:
a)Introducción
b)Preguntas
c)Recursos
d)La gran pregunta
e)Evaluación
f)Créditos
 ¿Son divertidas?
Si, mucho. No solo es un trabajo, sino que los niños lo toman como una actividad distinta a lo normal, es innovador y permite que disfruten de sus propios descubrimientos, mientras los comparten con sus compañeros.
¿Sabrías construir una similar a las que hay por ahí?
Si. La estructura es fácil, y solo habria que imitarla. Podemos ver los trabajos de otros compañeros, por ejemplo. Yo he encontrado una presentación donde nos explica cómo estructurar y realizar nuestra propia Caza del tesoro y la página donde realizarla.

Recursos

Los recursos que se nos han presentado para esta actividad son los siguientes:
-Cazas del tesoro para Infantil: http://anaisabelmartin.blogcindario.com/2011/02/00022-caza-del-tesoro.html 
-Cazas de Tesoros para Primaria  del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria San Walabonso.de Niebla (Huelva). 

La gran pregunta

¿Crees que tiene algún sentido para los niños realizar una actividad que obliga a los niños a analizar/leer con detenimiento información en una o varias webs (en caso de que no sepan leer la profesora guía a la clase en su realización) para luego formarse una opinión personal sobre algo?


En mi opinión, esta clase de actividades donde el niño tiene que buscar e investigar sus propios conocimientos son bastante educativos y divertidos. El niño se divierte mientras busca, y no se limita a escuchar y copiar lo que la profesora dice. De esta forma tradicional, el niño no se forma una opinión, porque en lo que le están transmitiendo ya va implícita la opinión de la propia profesora. Además, no usa todas las funciones de su cerebro a la hora de aprender, ya que, como he dicho, se limitan a oír o copiar lo que le están dictando.
De esta forma, cada niño comprende de forma diferente el contenido, y al final del proyecto se puede abrir un debate donde cada niño exponga lo aprendido y comparta experiencias con el grupo.





Cómo siempre, para terminar este posteo, voy a deciros cuáles serían para mi las utilidades de esta actividad en la clase de infantil. Pues bien, a mi parecer, me parece una muy buena herramienta de enseñanza. Adaptarlo al aula de infantil conllevaría el uso de elementos multimedia, o bien imágenes o bien vídeos, ya que las lecturas no son muy adaptables a niños que aun no saben leer.

Espero que os haya gustado esta entrada y, sobre todo, que os haya parecido tan útil como a mi.

¡¡Hasta la próxima entrada!!

martes, 19 de noviembre de 2013

Trabajo evocativo con multimedia: Fotodiálogo

¡¡Hola a todos y todas!!

Nueva semana, nuevas entradas, nuevos conocimientos. Hoy un trabajito a favor de todas esas mujeres que han hecho historia. Yo he decidido hacerlo sobre una reina algo olvidada y que las continuas disputas políticas del país le robaron protagonismo, estoy hablando de María Cristina de Habsburgo-Lorena, reina y regenta de España.
Para este trabajo he necesitado buscar la biografía de la protagonista y fotos de las 5 etapas de la vida (infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y vejez). Una vez conseguido todo el material necesario, solo nos quedaba usar la herramienta adecuada para trabajar el proyecto.
La herramienta de hoy es photopeach.
Photopeach es una aplicación online que tras registrarnos, y sin hacer ningún tipo de descarga en el ordenador, permite crear sorprendentes y atractivas presentaciones con imágenes y música. Podemos agregar texto a modo de explicación, o como notas personales y también incluir diapositivas extra (con fondo negro) para enriquecer nuestras presentaciones.
Para saber como usarlo, como siempre, aquí dejo un tutorial. Y mi presentación para que la veáis y comentéis.




¿Cómo usarla en el aula?

Para usar esta herramienta en el aula podemos plantear un proyecto de investigación. En el caso de la educación infantil, podemos hacerlo, por ejemplo, de animales. Cada niño busca imágenes y datos sobre algún animal que les interese, y en clase creamos la presentación. Luego podemos exponerla en  el centro al resto de alumnos y padres.
A medida que la edad incrementa, el tema puede ir subiendo de nivel de dificultad.

Y esto es todo. Ya sabéis, comentad, aportar sugerencias, experiencias,...

¡¡Hasta la próxima!!

martes, 12 de noviembre de 2013

Recursos evolucionados de materiales tradicionales

¡¡¡Buenos días!!!

Hoy empezamos el día con alegría, y que mejor manera que con una nueva entrada y, por tanto, un nuevo descubrimiento. Vamos a tratar los repositorios, en especial JClic, Agrega y las Pizarras Digitales.

Empecemos por JCLIC.
¿Qué es?
JClic está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas...
Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos.
Como ya vimos ayer, un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar.
El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación de actividades didácticas para sus alumnos.
JClic está desarrollado en la plataforma Java, es un proyecto de código abierto y funciona en diversos entornos y sistemas operativos.

Dentro de la pagina tenemos una pestaña llamada Actividades. En ella tenemos diferentes opciones.


Podemos aportar nuestras propias actividades o buscarlas. A la hora de buscar actividades podemos irnos  las estadísticas, y ver cual es la más usada y valorada por los usuarios, o entrar en el buscador.


Como veréis, hay varios campos de selección para delimitar la búsqueda. Podemos buscar por asignatura (matemáticas, lengua, dibujo,...), por edades (Ed.Infantil, Ed. primaria,...) e incluso por idioma.
Dentro de la variedad de actividades, podemos encontrar ejercicios de colorear, de sumar, discriminación de objetos, puzzles,...
Cuando se cierta aparece una cara sonriente, mientras que cuando se falla el error se maraca con un sonido.

¿Cómo usarla en clase?
La aplicación como tal es útil tanto en casa como en clase. En clase podemos usarla para reforzar los conocimientos que estamos enseñando. De esta forma los niños aprenden mientras juegan y se lo pasan bien.
Podemos usarla de forma individual, cada uno con su ordenador, o en asamblea, con un solo ordenador donde los niños tienen que ponerse de acuerdo para elegir una respuesta.

AGREGA

¿Qué es?
Agrega 2 es un proyecto desarrollado entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Red.es y las Comunidades Autónomas. La federación de repositorios de objetos digitales educativos. Es una plataforma que cuenta con nodos en todas las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas. Los contenidos educativos que se pueden encontrar están organizados de acuerdo al currículo de las enseñanzas de niveles anteriores a la universidad y están preparados para su descarga y uso directo por el profesorado y los alumnos.

¿Cómo usarla en clase?
El uso es un poco el mismo que en el caso anterior. Además el material se puede descargar, permitiendo la reutilización en cualquier momento.

SMART BOARD O PIZARRAS DIGITALES

En este aparatado tenemos que hablar de dos conceptos semejantes pero distintos a la vez.

PIZARRA DIGITAL:"Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclado..."

PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA:"Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección".

Sinceramente, poca información hay aun de esta nueva tecnología. Pocos centros cuentan con una, o al menos la usan, y los que la tienen no saben manejarlas ni utilizarlas, porque nadie les ha dicho cómo hacerlo... Creo que seria importante que se nos ofreciera más información sobre ellas, porque a día de hoy, los únicos profesores que las han usado no hablan muy bien de ellas.

Y con esto terminamos por hoy. Espero que os haya gustado y que hayáis aprendido un poco más sobre las TICs.

¡¡Nos leemos en la próxima!!

lunes, 11 de noviembre de 2013

No formal, aumentada, móvil

¡¡Nueva entrada!!

Bueno, pues ya para terminar el día os traigo algunas propuestas de aprendizajes no formales.
En este caso, yo me he decantado por dos aplicaciones que me han parecido muy interesantes: la Realidad Aumentada y Stop Disaster Game.

Vamos a empezar por la Realidad Aumentada, una aplicación muy interesante para el aprendizaje.
¿En qué consiste?
Pues bien, esta aplicación nos permite incluir contenido educativo a través de la utilización de, por ejemplo, códigos BIDI o imágenes determinadas. Con un smartphone o un dispositivo móvil adaptado a esta herramienta podemos conseguir grandes resultados en clase.
Un ejemplo, en este caso para primaria. Si vamos a explicar el tema de la anatomía, podemos hacer que cada niño tenga que enfocar con su tablet una imagen determinada del cuerpo humano, y al hacerlo descubren el interior del cuerpo.


Este es un ejemplo como podría ser el descubrimiento de un cuento en movimiento, en infantil.

La verdad que es una aplicación bastante interesante. Yo he tenido la oportunidad de usar una, no con fines educativos, y la verdad que al ser algo tan novedoso a todos les llama la atención. Así que si esto lo aplicamos en la etapa en la que los niños creen en la magia y todo lo que descubren es un nuevo mundo para ellos,  podremos conseguir nuestro objetivo de que aprendan y estén atentos.

Aquí tenéis una pagina donde viene cómo hacerlo y algunos ejemplos, para que le echéis un ojo si os ha picado la curiosidad.

Ahora vamos con la siguiente aplicación. Stop Disaster Game es un juego online creado por la ONU, donde se nos plantea una ciudad que va a sufrir una inminente catástrofe ambiental como un huracán o un tsunami.
Una vez seleccionada la catástrofe que queremos evitar, podemos elegir nivel (fácil, media o difícil).


La educación es fundamental para reducir la vulnerabilidad de los niños a los desastres. Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables en casos de desastre. Si desde una edad temprana los instruimos acerca de los riesgos que plantean los peligros naturales, los niños tendrán más posibilidades de salvar la vida cuando sobrevenga un desastre.

El objetivo de este juego es enseñar a los niños cómo se construyen pueblos y ciudades más resistentes a los desastres. Mediante el juego los niños aprenderán que la ubicación de las casas y los materiales de que están hechas pueden salvar vidas en caso de desastre, al igual que los sistemas de alerta temprana, los planes de evacuación y la educación.

La verdad que en clase lo hemos estado probando y ha causado furor. Si nosotros hemos disfrutado como niños...los niños no quiero ni imaginármelo.

Ya sabeis que hay muchas más actividades no formales que podemos usar, lo mío son solo ejemplos. Ahora está en tu mano, ¿eres el profesor que requisa la tecnología o el que la aprovecha y la usa para aprender?

Y bueno, con esto termino por hoy. Mañana más y mejor. Y como siempre, se admiten sugerencias y comentarios ;)


¡¡Hasta la próxima!!

Ejemplos de Proyectos

¡¡Hola de nuevo!!

Ahora vamos con otro tema. Cada semana le toca a un grupo exponer un determinado tema en clase. Pues bien, la semana pasada fue nuestro turno, el de mi grupo compuesto por Lucía Pallín MolinaCelia Pérez AlonsoGabriela Rosales Jiménez y yo. Y nuestro tema era investigar algunos ejemplos de proyectos educativos.
El grupo anterior ya había contado qué era un proyecto, por lo que en nuestra presentación no aparece ninguna definición. Pero yo os lo cuento en un momento.
Un proyecto es una planificación de actividades relacionadas entre sí y coordenadas. Estas actividades están organizadas en torno a un objetivo.
Dicho esto, os dejo nuestra presentación.



La verdad que nos costó mucho elegir de qué proyecto hablar, porque hay un montón y todos muy buenos. Pero al final nos decantamos por estos, que nos parecieron más apropiados para nuestra etapa, Infantil.

De los cuatro, yo me centré en Kuentalibros.
Kuentalibros es un espacio dirigido a recomendar lecturas a través de la red, mediante el boca a boca.
Está formado por un amplio grupo de profesores y profesoras de distintos niveles y especializaciones motivados por incluir las TIC en el aula.
Su actividad principal es el intercambio de recomendaciones de lectura utilizando el formato audiovisual. Es decir, no solo se pretende que los colaboradores publiquen la recomendación sino que también sea un espacio al que dirigirse para buscar información sobre la lectura.
Está dirigido al publico lector que desee participar (alumnado, profesores o cualquier interesado en compartir sus preferencias).

Respecto al uso de este proyecto en las aulas, solo puedo decir que sería interesante que la clase grabara un video haciendo una reseña de un libro. De este modo, desarrollan las destrezas comunicativas y aprenden a expresarse mejor.

Bueno, deseo que os haya gustado y que le echéis un ojo a todos estos proyectos de los que hablamos en la presentación.

Visita al Museo Pedagógico

¡¡¡Hola blogger@s!!!

Otra semana más vengo con novedades. Esta vez os voy a contar sobre el Museo Pedagógico que tenemos en la propia Facultad.

En esta visita contamos con un guía de excelencia: Jesús Asensi, profesor del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación e impulsor de esta iniciativa.
El Museo está ubicado en el Módulo III, planta baja, de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, junto a la Biblioteca. Se trata de una pequeña dependencia, del tamaño de una aula mediana, dotada con estanterías de madera y puertas de cristal, y con una serie de expositores cerrados para conservar convenientemente materiales diversos (cuadernos escolares, plumas, esfera, material de laboratorio, balanza, etc.). También dispone de dos expositores abiertos y una vitrina. En dos de los lienzos de pared libres se han instalado dos rieles con ganchos para poder colgar cuadros. La sala dispone de pequeñas mesas que unidas conforman una gran mesa central donde poder trabajar e incluso exponer materiales. Por último, encontramos un terminal de consulta del catálogo de la Biblioteca. (Pag. web de la Biblioteca de Educación)

Como ya he dicho, contamos con un guía de excelencia que nos explicó porqué surge este proyecto. Pues bien, este proyecto surge para mantener la memoria de la escuela, creando así un centro de investigación sobre el tema.
En este espacio encontramos todo tipo de libros y materiales que se usaban en la escuela anterior al año 70 y posterior a este. ¿Por qué exactamente en el año 70? Porque en ese año, Franco promulga la LGE (Ley General de Educación) y la educación como se conocía cambia completamente. Para situarnos un poco, cambia:
  • La educación primaria se extiende hasta los 14 años, sustituyendo la denominada Educación Primaria por la Educación General Básica (EGB) 
  • La creación de un único bachillerato de tres años (BUP)
  • La reordenación del curso preuniversitario, ahora denominado Curso de Orientación Universitaria(COU)
  • La inclusión de la Formación Profesional.
  • La eliminación de los exámenes finales de ciclo o etapa (las reválidas), estableciendo una evaluación continua.
Hasta 1970, los libros eran en blanco y negro, con dibujos básicos y grabados muy pequeños. Es a raíz de esta ley cuando los libros empiezan a ilustrarse y llenarse de color. Así como el surgimiento de grandes editoriales (Anaya, Santillana,...)
En cuanto a lo que se estudiaba, podemos decir que se centraban únicamente en leer, escribir y calcular. Todos los contenidos estaban en un único libro, la Enciclopedia. Éste era un libro en el que se recogía todo lo que se impartía en la escuela. Había tres tipos según el nivel: elemental, 2ºgrado y 3ºgrado. Después de estas ya estaba la de Iniciación Profesional. Generalmente, lo primero que aparecía en este libro era el Lenguaje o la Religión.
  
     

 


Respecto a la lectura, cabe destacar el uso exclusivo del método alfabético y silábico para la enseñanza. Una cartilla muy famosa y utilizada fue la llamada Rayas.


A la escritura prestaban mucha atención y dedicaban mucho tiempo. El material que usaban era el lápiz común y la tinta con los plumines.
Los cuadernos de escritura están en blanco y los alumnos son los que tienen que escribir los modelos, ya que el uso de imprentas estaba limitado, impidiendo así las cartillas que conocemos hoy día. El maestro copiaba el modelo en la pizarra o en cartones individuales que luego se iban rotando por la clase. Los buenos maestros realizaban estos modelos de forma individual a cada uno, personalizando las oraciones. Se realizaban distintos tipos de letra(gótica, inglesa,...)


Dificil no hacer referencia a los pupitres. Adaptados con un agujero en el centro de la parte superior para colocar el tintero. Y como una imagen vale más que mil palabras...


Actualmente, el museo cuenta con un millar de libros entre los cuales se puede destacar materiales muy valiosos editados a finales del siglo XIX, a comienzos del XX, en el período de la República y, fundamentalmente, durante los años de la posguerra y de la dictadura franquista.

Tuvimos la suerte de probar a escribir con pluma, que muchos no habíamos tenido la suerte de saber que es escribir con estas herramientas. La verdad que ver todo aquello, tener en tus manos tantos libros y que te vayan explicando como era antes, te hace casi sentirte como si estuvieras reviviendo aquellas clases. Y digo casi porque, por fortuna, en esta ocasión no había castigos.

Espero que os haya gustado la breve explicación y que os animéis a conocerlo un poco y, sobre todo, a mantenerlo y ampliarlo.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Mapa de memoria

¡Hola nuevamente!

Para terminar el día de hoy, voy a contaros lo que hemos hecho hoy en clase, y seguro que os va a gustar.
Nada más y nada menos que hemos conocido un poquito de la historia de los mapas y nos hemos animado a hacer uno propio.
¿Cómo? Pues con Google Maps. Seguro, que como yo, ahora mismo estáis pensando que eso es muy difícil, y que para qué hacerlo. Bueno, pues os diré que yo, después de ver el tutorial, me he animado en esta practica. La verdad que la utilidad para el aula de infantil...aún no la he encontrado, pero oye, esto es cuestión de tiempo y experiencia, quizá en el futuro cuando ejerza de profe le encuentre una utilidad y crea que es la mejor idea que me han enseñado...¡quién sabe las vueltas que da el mundo!

Bueno, pues después de esta breve reflexión, solo me queda contaros un poco de que trata mi mapa personalizado.
El mapa que yo he creado refleja mi caminito de todos los días para ir y venir del colegio. He destacado algunos puntos de interés en el camino, como son la librería a la que iba, mi quiosco habitual o la biblioteca municipal.
Tenemos la opción de marcar todos estos sitios con marcadores de diferentes formas y colores, para clasificarlos mejor. Al igual que la ruta, que se puede editar.
Además, tenemos la opción de añadir imágenes (os habréis dado cuenta que a mi no me gusta mucho añadir imágenes) o vídeos, que nos viene bien si realizamos un mapa con las rutas que siguen nuestros alumnos para llegar al colegio, y al llegar a este empotramos un vídeo de ellos describiendo el centro, por ejemplo.

La verdad que poco más me queda que contaros, solo que espero que conozcáis un poquito más mi barrio y que os animéis a hacer vuestro propio mapa y lo compartáis.



Y esta es mi última entrada por hoy. La próxima semana espero subir lo que hagamos en clase y poder contaros el tema que a mi grupo y a mi nos toca exponer en clase. Será una exposición muy cortita, pero muy interesante para todos los docentes. No os la perdáis.

¡¡¡Hasta la próxima entrada!!!

Comparando libros antiguos y nuevos

¡¡Hola de nuevo!!

Empezamos la semana y yo, que voy retrasada, posteo lo de la semana pasada y, como no, lo de hoy. Asi que vamos por partes.

La semana pasada nos tocaba hacer un trabajo que consistía en la comparación de un libro antiguo con uno moderno. Y con moderno me refiero a un libro digital.
En este caso, yo he elegido la temática de la tecnología, comparando un libro del año 1875-1902 con el proyecto de libro virtual.

Para empezar, no hace falta profundizar mucho para notar las grandes diferencias que hay entre los libros de, por ejemplo, nuestros padres, con los que ahora pueden tener los niños. Y que diferencia más notoria que el hecho de que uno sea un libro impreso y el otro virtual.

En el caso del libro tradicional nos encontramos con dos ejemplares: uno destinado a los hombres, donde se habla de temas como la agricultura, por ejemplo; y el otro destinado a las mujeres, donde se relatan las labores del hogar. En ningún caso encontraremos un libro destinado tanto a niñas como a niños.

Como podemos ver, el libro para las niñas se centra en qué labores tiene la mujer en su casa, cómo debe administrar la economía o cuándo debe tomar parte en asuntos domésticos. Esto nos centra en una situación social basada en el machismo, donde la mujer solo debe encargarse de la casa y de la familia. Me gustaría destacar la concepción de esposa que se da en este libro: <<¿A qué está obligada la mujer respecto a su marido? A amarle, honrarle, procurar su bienestar y obedecerle.>>






Mientras que el libro de los chicos se centra en las herramientas y su utilización, así como en los trabajos propios de estos, como el trabajar con el metal, el vidrio,…
No hay imágenes, son dibujos básicos, sin demasiados detalles del funcionamiento de las herramientas. En cierto modo, los libros son impersonales, no implican la actuación del alumno. Están destinados al estudio mediante la memorización.



Ahora bien, veamos el libro actual. Estamos ante un libro electrónico, único para todos los niños/as. En él se explican las instalaciones de la vivienda. Los textos están acompañados de imágenes, en muchos casos interactivas, o videos que explican el contenido. Así mismo, el texto contiene preguntas para la reflexión y participación del alumno.


Mi opinión personal, lejos de si son o no machistas, es que las nuevas tecnologías pueden ayudarnos a acercarle al alumno los conocimientos. Me explico, desde mi perspectiva de alumna, los libros que solo están destinados a la memorización disminuyen las ganas de estudiar y reducen la motivación al mínimo. Mientras que los nuevos libros virtuales permiten el descubrimiento y la interacción, haciendo el contenido mucho mas atrayente. Por ejemplo, echándole un ojo al libro de Física he aprendido más que en el año que curse dicha asignatura. Y, por supuesto, mi cara de incredulidad según iba descubriendo cómo se unían las moléculas de Hidrógeno y Oxigeno para crear el agua, era de chiste, por definirlo de alguna forma.
Pero no toda mi opinión va a ser positiva... Lo siento, pero yo sigo siendo fiel a mis libros de papel. A lo mejor soy un poco friki (que no lo niego), pero a mi lo que más me gustaba de empezar un nuevo curso era comprar los libros. No hay nada como un libro nuevo, sin usar y oliendo, pues a eso, a libro nuevo.

Bueno, creo que en mi breve opinión ya cuento la aplicación, que a mi modo de ver, podría tener en el aula esta nueva herramienta, y como he disfrutado descubriendo los nuevos libros.

Espero que os haya gustado, y como siempre, cualquier sugerencia, comentario o pregunta es bien recibida.

Y con esto ya me pongo al día. Ahora subo la entrada con el contenido de hoy. Tened paciencia.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Línea del tiempo

¡¡¡Hola visitantes!!!

En esta nueva entrada vamos a hablar de la línea del tiempo, una forma de conocer nuestro pasado y qué pasaba en la historia en esos momentos que marcaron nuestra vida.

Para ellos, vamos a utilizar TimeToast, un programa online que nos permite crear nuestra propia linea de tiempo.
Si queréis saber más sobre esta herramienta o queréis ver algunos ejemplos, aquí os dejo una pagina que os podría ser útil.

Yo me he centrado un poco en hechos personales (nacimientos, casamientos, defunciones,...) y algún hecho histórico que recuerdo vivir y que me marcó(atentados). Ademas, me ha parecido interesante poder añadir los periodos históricos por los que ha pasado España y que han afectado, por ejemplo, a la forma de vivir de mis abuelos y padres.
Por contaros un pedacito de mi propia historia relacionada con la historia de España, os puedo contar, por ejemplo, que mi abuelo se quedó huérfano muy pronto por culpa de las hambrunas y la situación tan precaria que se vivía. Este hecho lo marcó profundamente, como es lógico, ya que a él y sus hermanos les deparó caminos distintos y vivieron situaciones realmente dolorosas.
Aclarar que en este programa existe la posibilidad de añadir fotos e imágenes, aun que yo no lo haya hecho porque lo ideal sería poner fotos reales y yo, por unos u otros motivos, no tengo esa posibilidad.



Y bueno, también deciros que gracias a esta actividad he podido ver con más atención, como la familia ha ido creciendo, y la relación que hay entre este hecho y la situación política, económica y social de cada década.

Para terminar, deciros que los niños de hoy en día no conocen su pasado, y cada vez les importa menos lo que vivieron sus abuelos. Por eso, creo que utilizar esta herramienta serviría para que los más pequeños de la casa se interesen en lo que ha cambiado la vida de una generación a otra. Y desde las aulas se puede conseguir, además que a los niños les encanta hacer de reporteros, y si les cedemos esa oportunidad de investigar por su cuenta se sentirán mucho más realizados y contentos con su propio trabajo que expondrán con mucho orgullo.

Finalmente, deciros que existen otras herramientas como Dipity o Tiki-Toki y que no dudéis en investigarlas también.

Y con esto me despido hasta la próxima entrada. Espero que os haya gustado y que le encontréis muy útil en vuestras clases :)

¡¡Nos leemos en la próxima!!

martes, 29 de octubre de 2013

Mapa conceptual sobre un cuento

¡¡Hola Blogger@s!!

Como podéis intuir por el titulo de la entrada, hoy vamos a hablar sobre los mapas conceptuales y como poder darle uso en Educación infantil.
En esta ocasión, hemos realizado un cuento. Yo he seleccionado un cuento que de niña me encantaba, Dumbo. Aun que quizá esté un poco variado y explicado muy brevemente.

Para esta actividad, hemos tenido que descargarnos el programa CMapLite o CMapTool, dependiendo de la versión que se elija.

¿Qué es esto de CMapTool?

CMapTools es una herramienta para confeccionar esquemas conceptuales. el objetivo del programa consiste en presentar gráficamente conceptos teóricos
Una vez descargado podemos ver el tutorial o, mi forma preferida, investigar por nuestra cuenta. Es una herramienta fácil, sin complicaciones, con la que podemos jugar y dar forma a nuestros mapas conceptuales o esquemas.

Aquí os dejo el mío, para que veáis como quedó y, ya sabéis, se aceptan propuestas, criticas o recomendaciones.


En principio, iba a colocar varias imágenes, pero finalmente me decanté por un fondo único, y así evitar la dispersión de las imágenes.

En cuanto a llevar esta actividad al aula, solo puedo decir que a los niños les encanta hacer ellos mismos los resúmenes de los cuentos, y nosotros podemos aprovechar esa oportunidad para realizar con su ayuda estos esquemas o mapas conceptuales. De esta forma, decoramos la clase y los niños exponen orgullosos sus trabajos.

Y sin más dilación, aquí me despido. Comentad, difundir y, sobre todo, disfrutar realizando la actividad.


¡¡¡Hasta la próxima!!!

lunes, 14 de octubre de 2013

Los Movimientos de Renovación Pedagógica

¡¡Hola compañeros y compañeras!!

Una nueva entrada y un nuevo tema a tratar. Esta vez vamos a realizar un pequeño análisis sobre los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP). Yo me he centrado en uno en particular porque es el que más me ha llamado la atención. No es que el resto sean peores o algo de eso, para nada, es que el resto ya los he visto, y este aún no lo conocía y me ha sorprendido.

Colectivo de Escuela abierta

El colectivo de Escuela abierta es un movimiento de renovación pedagógica creado en el año 1980 en Getafe., destinado a padres, profesores, estudiantes y todo aquel vinculado al ámbito de la educación.
En este movimiento proponen una continua renovación de la escuela y la enseñanza, promoviendo una escuela Publica, científica, laica, gratuita, democrática y solidaria.
Una de las actividades que realiza el movimiento es un campamento de verano en el acuden profesionales de la enseñanza y del ámbito de los movimientos de renovación pedagógicos a dar conferencias. Se ponen en común temas didácticos y se ayudan unos a otros en la creación de nuevos materiales. Se comparten experiencias para ayudar tanto a otros profesionales, como para ayudar a los padres.
Trabajan en colaboración con otras organizaciones que actúan en el ámbito educativo en proyectos de progreso social tales como las Plataformas por la Escuela Pública
Participan en diversas instituciones culturales o educativas como el Consejo Escolar Municipal y el Autonómico.


Poco a poco el número de centros implicados en esta asociación ha ido aumentando, aumentando con ello el número de actividades y cambiando los planes didácticos según las necesidades de la zona donde se encuentran.
Cuando he mirado los centros, me ha llamado la atención ver el CEIP El Quijote, Vallecas. ¿Por qué? pues porque yo vivo enfrente.  No fue mi colegio, no asistí a este centro, pero si que me apunté a las clases extra escolares de música, exactamente, a violín. Así que si he podido ver de cerca sus esfuerzos.
En esta asociación, el proyecto que trata el centro es 'La escuela inclusiva y compensadora'. Este Programa atiende a alumnos con necesidades educativas especiales (con dictamen). Para ello, el centro cuenta con un amplio numero de profesionales: pedagogía terapéutica (2P.T), Audición y Lenguaje (1 A-L), Compensatoria (2), Orientadora, Profesora Técnico de servicios técnicos a la comunidad (P.T.S.C)

Ya veis que no es nada difícil de llevar a cabo, con unos métodos que rompen con lo tradicional, como puede ser el método Freinet. Simplemente es una asociación sin animo de lucro que pretende fomentar la participación de profesores, familias y alumnos en las aulas.

Para terminar aquí os dejo los MRP desde la perspectiva de un profesional y un pequeño video sobre el movimiento Freinet.

Espero que os haya gustado, y ya sabéis, cualquier duda se intentará resolver(o al menos se facilitará ayuda para resolverla).

¡¡¡Hasta la próxima!!!


Trabajando con Pixton

¡¡¡Hola de nuevo!!!

Tal vez os resulte raro que en una misma semana (o día, mejor dicho) publique varias veces, pero es que las clases dan para mucho ¡y a mí el trabajo se me acumula!
Debido a una serie de problemas familiares me he retrasado en la elaboración del vídeo posteado en la anterior entrada. Pero ya estoy al día.

Hoy vamos a ver como hacer un cómic mediante Pixton. Pixton presenta al mundo una nueva tecnología revolucionaria que permite a cualquier persona crear cómics en la web. Permite personalizar los fondos y los personajes, añadirles expresiones y posturas, y acercar o alejar los elementos que conforman cada escena. como en otras herramientas que ya hemos tratado, Pixton también requiere registrarse.



El tema de esta practica era la memoria personal de la escuela. en este caso, lo primero que se me ha ocurrido viendo los fondos y los elementos con los que se puede trabajar, ha sido la excursión a la Granja Escuela. era una actividad que al menos una vez en cada ciclo realizábamos, y que a mi me encantaba. Era una forma distinta de aprender Conocimiento del Medio.

¿Cómo podemos utilizar esta herramienta en clase?
Con la creación de tiras cómicas no solo favorecemos su imaginación, si no que, además, podemos jugar con el contenido que queramos mostrar. Por ejemplo, si queremos enseñarle a los niños sobre educación vial, o sobre las normas de clase y del centro,... ¡mil y una posibilidades! Sólo tenemos que ejercitar nuestra imaginación, y si no se nos ocurre nada, ¿qué mejor que pedir ayuda a los propios niños para que creen su propia obra de arte?

Aquí está el tutorial por si queréis echarle un vistazo.

¡¡¡Nos leemos en la próxima entrada!!!

Editando videos con Movie Maker

¡¡¡Hola bloggeros y bloggeras!!!

Adivina adivinanza,¿ qué creéis que traigo hoy? Si, una nueva herramienta. Hoy es el turno del programa 'Movie Maker'.

Para utilizarlo y entrar en contacto con este programa, hemos realizado una entrevista a un/a compañero/a y la hemos editado un poco.

En mi caso, no era la primera vez que utilizaba este programa, ya que en las clases de informática del colegio ya lo habíamos utilizado, y de manera personal algún que otro vídeo ya había hecho para algún cumpleaños, o evento con mis amigos. Así que, como os imaginareis ya, es un programa que me encanta.
Pero pese a todo, he de confesar que esta vez no me ha salido muy bien. Y es que yo estoy acostumbrada a la versión para Windows XP, y esta vez he trabajado con la versión para Windows 7. Sinceramente, no tiene punto de comparación con la primera versión que menciono. Puede que la nueva tenga mas elementos de animación, pero a la hora de trabajar en el vídeo en si, la linea de tiempo deja bastante que desear.
Bueno,opiniones a parte, he intentado hacerlo lo mejor que mi creatividad me ha permitido, así que, espero que os guste ^.^



En la entrevista que he realizado a mi compañera, Alejandra Peinado Gómiz, hablamos un poco sobre qué recordaba de su colegio, cómo eran las clases, cómo era el material que utilizaba,...
Y también os dejo el video sobre cómo era mi barrio, si ha cambiado,...que me hizo ella y, posteriormente, editó. Así también podréis conocerme un poco más :)


Esta es una forma muy fácil de realizar montajes con grabaciones de nuestra clase. De esta forma, realizamos una especie de documental que podemos reproducir el día de la graduación, por ejemplo, y entregar a los padres para que vean como trabajan sus hijos, o como recuerdo para los propios niños. ¡Seguro que les encantará verlo!

Y como siempre, aquí os dejo un tutorial por si os interesa.

¡¡Hasta la próxima entrada!!

lunes, 30 de septiembre de 2013

Fotopalabra mediante Glogster

¡¡Hola visitantes!!

Hoy traemos algo nuevo. Como en cada clase, hoy estamos utilizando una nueva herramienta y aprendiendo a usarla y compartirla. Esta vez es el turno del glogster. Según Wikipedia, Glogster es una red social que permite a los usuarios crear carteles interactivos libres o GLOGS. Un "Glog",  abreviatura de "blog de gráficos" , es una imagen interactiva y multimedia. Se ve como un cartel, pero los lectores pueden interactuar con el contenido.



En este caso, el póster que hemos hecho esta orientado en torno al tema 'Mi deseo de aprender'. Yo he puesto lo que espero aprender para transmitir en mis clases a mis alumnos.
Para el diseño, he utilizado un fondo de inspiración escolar, como son los lapices, las imágenes de reglas,... Además de añadir un toque más "infantil" si se puede llamar así, con unas fichas de puzzle y números de colores.


A mi modo de ver, es un diseño que atrae a la vista y expresa mis deseos de aprendizaje. Esta hecho pensando en los niños, si les atraería o no. y por las pruebas que he realizado, ese objetivo se ha podido cumplir(al menos, con mis primos pequeños)

Espero que os haya sido de ayuda y que os animéis a probar esta nueva herramienta que nos puede ser muy útil en clase, por ejemplo: a la hora de poner normas o reglas, o para anunciar un acto (fiesta fin de curso, funciones,...)

Cualquier duda sobre como usarlo, podéis preguntarla y la intentaré resolver, o si lo preferís podéis ver un tutorial.

¡¡¡Nos leemos en la próxima entrada!!!

lunes, 23 de septiembre de 2013

Evaluando una página de la wiki del Museo

¡¡¡Hola compañeros y compañeras!!!

Hoy en clase hemos descubierto una nueva herramienta: una wiki. Una herramienta de trabajo colaborativo.



Como tarea para hoy, tenemos que hacer una evaluación del museo virtual, basándonos en las reglas de escritura que se incluyen en uno de los posteos.

A continuación, mi compañera Macarena Ballesteros y yo vamos a proceder al análisis sobre el posteo del 'Cuaderno escolar, cuaderno de clase'.

Al comienzo del posteo, se nos ofrece una breve introducción, que consta de una definición sobre el tema, el cuaderno escolar, obtenida de  Posibilidades y limitaciones del cuaderno escolar como material curricular. Un estudio de caso.

La entrada se basa en una serie de vídeos empotrados en los que antiguos alumnos de la asignatura han entrevistado a una persona mayor y les han hecho preguntas relacionadas con el tema a tratar. Antes del vídeo, se hace una breve presentación, incluyendo el autor del vídeo, el entrevistado, la fecha y lugar de nacimiento, y una breve introducción de lo que se habla.

En general, los 10 vídeos que forman el posteo están bien presentados, unos con mejor sonido o mejor editados que otros, algunos nos parecen excesivamente escasos (alguno únicamente dura 15 seg.) y, en especial dos, que no se pueden visionar, bien porque ha sido borrado o bien porque es privado.

Destacar que entre los dos últimos vídeos no se cumplen las reglas de separación convenientes entre uno y otro. Lo cual da una mala impresión al lector o visitante de la página, ya que, además, la breve introducción del vídeo queda relegada a un segundo plano.



En cuanto a la cronología, cabe destacar que el primer vídeo no está situado en su lugar correspondiente, así como el último. Se debe seguir una cronología que parta del más antiguo al más reciente, y en este caso empezamos hablando de la escuela del 70 para continuar por la escuela del 40. Y aunque a partir de ahí la cronología sigue el orden lógico, al llegar al último vemos que pasamos de un vídeo que vuelve a tratar el material de los 70, a otro que trata el material que usaba una persona de 88 años. Convendría revisarlo y modificarlo, para que los visitantes de la página no tengan problemas con las fechas.

Para terminar, esta herramienta creemos que puede tener una buena aplicación en el ámbito escolar infantil como muestra de las actividades diarias llevadas a cabo por los niños y niñas, contadas desde su propia experiencia, permitiéndonos a los maestros crear debates en el grupo.

Esperamos que os haya gustado y os resulte útil. A nosotras nos ha encantado colaborar juntas en este pequeño proyecto, y poder mostraros nuestras conclusiones.

¡¡Hasta la próxima entrada!!

martes, 17 de septiembre de 2013

Bienvenida y presentación

¡¡Hola, visitantes!!
Bienvenidos a este pequeño espacio donde iré mostrando lo que hagamos en la asignatura de 'Tic en la Educación Infantil'. De este modo, entre todos podremos encontrar más de una aplicación de estas nuevas tecnologías, tan a la orden del día, en nuestra clase con nuestros pequeños. Así como aprender a usar herramientas que, para más de uno donde yo me incluyo, serán desconocidas.
Y ahora que ya os he dado la bienvenida, vamos a pasar a la presentación, para que me conozcáis un poco más.
Me llamo Noelia Serrano, tengo 19 años, soy de Madrid y como habréis podido deducir, soy estudiante de Educación Infantil en la UAM. ¿Cómo descubrí que quería dedicarme a esto? Ni idea. Desde que tengo uso de razón he querido ser profesora, y no he parado de estudiar hasta llegar aquí. Y no pienso parar hasta que consiga mi sueño. Mi lema: "nunca se deja de aprender. Cada día es un nuevo día con nuevas cosas que aprender" Y, ¿quién mejor que esas personitas que están comenzando a conocer para darnos lecciones? Bueno, esta soy yo. Espero que os haya dado una idea de como soy.
Por aquí os dejo una entrada donde hay un vídeo mío sobre mi barrio.


Bueno, y volviendo al tema del Blog. Me hace mucha ilusión poder ir mostrando por aquí lo que vayamos haciendo en clase. Creo que es una herramienta que puede darnos mucho juego en el aula. Una utilidad clara que todos hemos pensado es  el poder mantener informados a los padres y acercarles más el día a día de sus hijos en el colegio. Otra función que se me ocurre es usar el blog como medio de comunicación también con los propios alumnos, por supuesto con la ayuda y supervisión de los adultos. Con esto quiero decir que, por ejemplo, podemos incluir información sobre nosotros mismos fuera del aula, y así crear mayor vinculo con ellos. Podemos incluir sus dibujos, sus historias,...que ellos se sientan importantes .

¡Nos leemos en la próxima entrada!