lunes, 11 de noviembre de 2013

Visita al Museo Pedagógico

¡¡¡Hola blogger@s!!!

Otra semana más vengo con novedades. Esta vez os voy a contar sobre el Museo Pedagógico que tenemos en la propia Facultad.

En esta visita contamos con un guía de excelencia: Jesús Asensi, profesor del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación e impulsor de esta iniciativa.
El Museo está ubicado en el Módulo III, planta baja, de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, junto a la Biblioteca. Se trata de una pequeña dependencia, del tamaño de una aula mediana, dotada con estanterías de madera y puertas de cristal, y con una serie de expositores cerrados para conservar convenientemente materiales diversos (cuadernos escolares, plumas, esfera, material de laboratorio, balanza, etc.). También dispone de dos expositores abiertos y una vitrina. En dos de los lienzos de pared libres se han instalado dos rieles con ganchos para poder colgar cuadros. La sala dispone de pequeñas mesas que unidas conforman una gran mesa central donde poder trabajar e incluso exponer materiales. Por último, encontramos un terminal de consulta del catálogo de la Biblioteca. (Pag. web de la Biblioteca de Educación)

Como ya he dicho, contamos con un guía de excelencia que nos explicó porqué surge este proyecto. Pues bien, este proyecto surge para mantener la memoria de la escuela, creando así un centro de investigación sobre el tema.
En este espacio encontramos todo tipo de libros y materiales que se usaban en la escuela anterior al año 70 y posterior a este. ¿Por qué exactamente en el año 70? Porque en ese año, Franco promulga la LGE (Ley General de Educación) y la educación como se conocía cambia completamente. Para situarnos un poco, cambia:
  • La educación primaria se extiende hasta los 14 años, sustituyendo la denominada Educación Primaria por la Educación General Básica (EGB) 
  • La creación de un único bachillerato de tres años (BUP)
  • La reordenación del curso preuniversitario, ahora denominado Curso de Orientación Universitaria(COU)
  • La inclusión de la Formación Profesional.
  • La eliminación de los exámenes finales de ciclo o etapa (las reválidas), estableciendo una evaluación continua.
Hasta 1970, los libros eran en blanco y negro, con dibujos básicos y grabados muy pequeños. Es a raíz de esta ley cuando los libros empiezan a ilustrarse y llenarse de color. Así como el surgimiento de grandes editoriales (Anaya, Santillana,...)
En cuanto a lo que se estudiaba, podemos decir que se centraban únicamente en leer, escribir y calcular. Todos los contenidos estaban en un único libro, la Enciclopedia. Éste era un libro en el que se recogía todo lo que se impartía en la escuela. Había tres tipos según el nivel: elemental, 2ºgrado y 3ºgrado. Después de estas ya estaba la de Iniciación Profesional. Generalmente, lo primero que aparecía en este libro era el Lenguaje o la Religión.
  
     

 


Respecto a la lectura, cabe destacar el uso exclusivo del método alfabético y silábico para la enseñanza. Una cartilla muy famosa y utilizada fue la llamada Rayas.


A la escritura prestaban mucha atención y dedicaban mucho tiempo. El material que usaban era el lápiz común y la tinta con los plumines.
Los cuadernos de escritura están en blanco y los alumnos son los que tienen que escribir los modelos, ya que el uso de imprentas estaba limitado, impidiendo así las cartillas que conocemos hoy día. El maestro copiaba el modelo en la pizarra o en cartones individuales que luego se iban rotando por la clase. Los buenos maestros realizaban estos modelos de forma individual a cada uno, personalizando las oraciones. Se realizaban distintos tipos de letra(gótica, inglesa,...)


Dificil no hacer referencia a los pupitres. Adaptados con un agujero en el centro de la parte superior para colocar el tintero. Y como una imagen vale más que mil palabras...


Actualmente, el museo cuenta con un millar de libros entre los cuales se puede destacar materiales muy valiosos editados a finales del siglo XIX, a comienzos del XX, en el período de la República y, fundamentalmente, durante los años de la posguerra y de la dictadura franquista.

Tuvimos la suerte de probar a escribir con pluma, que muchos no habíamos tenido la suerte de saber que es escribir con estas herramientas. La verdad que ver todo aquello, tener en tus manos tantos libros y que te vayan explicando como era antes, te hace casi sentirte como si estuvieras reviviendo aquellas clases. Y digo casi porque, por fortuna, en esta ocasión no había castigos.

Espero que os haya gustado la breve explicación y que os animéis a conocerlo un poco y, sobre todo, a mantenerlo y ampliarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario