miércoles, 4 de diciembre de 2013

La caza del tesoro

¡¡¡Hola a tod@s!!!

Nuevo mes, nueva semana y nueva entrada.
Hoy vamos a ver una ultima actividad en la que hemos investigado y que, probablemente, sea la última que realizamos en este curso, y por ende, en nuestra carrera. Porque en este mes termina el semestre, y con ello esta asignatura.

Bueno, lo que vengo a presentaros hoy es La caza del tesoro


Introducción

Una “caza del tesoro” (en inglés “Treasure Hunt”, “Scavenger Hunt” o “Knowledge Hunt”, ya que de las tres formas se la conoce) es una de las estructuras de actividad didáctica más populares entre los docentes que integran Internet en el currículum. En esencia, una caza del tesoro es una hola de trabajo o una página web con una serie de preguntas y una lista de páginas web en las los alumnos buscan las respuestas. Al final se suele incluir la “gran pregunta”, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas y que exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda. Jordi Adell (Internet en el aula, a la caza del tesoro) las popularizó en España.
.
Preguntas

¿Para que sirve una caza del tesoro?

La caza del tesoro sirve para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las TIC y con el acceso a la información a través de Internet. Entre otras cosas nos permiten mejorar la comprensión lectora de los alumnos y enseñarles a buscar información en Internet.
¿Se aprende algo con ellas?
Si. Como esta actividad se propone entorno a un tema que queremos investigar, los niños adquieren esos conocimientos que deben buscar. Además, como la información la buscan los propios alumnos están más motivados a la hora de aprender.
¿Cómo funcionan?
Para poner en marcha el proyecto hay que saber qué estructura sigue. Los pasos a seguir por parte del profesor/a se pueden resumir así:
Identificar una idea/concepto que queremos reforzar o introducir.
Buscar en la Web sitios que introduzcan y/o refuercen el concepto.
Elaborar cuestiones cuya respuesta el alumno encontrará en dichos sitios.
Y entregarles la estructura, que constará de:
a)Introducción
b)Preguntas
c)Recursos
d)La gran pregunta
e)Evaluación
f)Créditos
 ¿Son divertidas?
Si, mucho. No solo es un trabajo, sino que los niños lo toman como una actividad distinta a lo normal, es innovador y permite que disfruten de sus propios descubrimientos, mientras los comparten con sus compañeros.
¿Sabrías construir una similar a las que hay por ahí?
Si. La estructura es fácil, y solo habria que imitarla. Podemos ver los trabajos de otros compañeros, por ejemplo. Yo he encontrado una presentación donde nos explica cómo estructurar y realizar nuestra propia Caza del tesoro y la página donde realizarla.

Recursos

Los recursos que se nos han presentado para esta actividad son los siguientes:
-Cazas del tesoro para Infantil: http://anaisabelmartin.blogcindario.com/2011/02/00022-caza-del-tesoro.html 
-Cazas de Tesoros para Primaria  del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria San Walabonso.de Niebla (Huelva). 

La gran pregunta

¿Crees que tiene algún sentido para los niños realizar una actividad que obliga a los niños a analizar/leer con detenimiento información en una o varias webs (en caso de que no sepan leer la profesora guía a la clase en su realización) para luego formarse una opinión personal sobre algo?


En mi opinión, esta clase de actividades donde el niño tiene que buscar e investigar sus propios conocimientos son bastante educativos y divertidos. El niño se divierte mientras busca, y no se limita a escuchar y copiar lo que la profesora dice. De esta forma tradicional, el niño no se forma una opinión, porque en lo que le están transmitiendo ya va implícita la opinión de la propia profesora. Además, no usa todas las funciones de su cerebro a la hora de aprender, ya que, como he dicho, se limitan a oír o copiar lo que le están dictando.
De esta forma, cada niño comprende de forma diferente el contenido, y al final del proyecto se puede abrir un debate donde cada niño exponga lo aprendido y comparta experiencias con el grupo.





Cómo siempre, para terminar este posteo, voy a deciros cuáles serían para mi las utilidades de esta actividad en la clase de infantil. Pues bien, a mi parecer, me parece una muy buena herramienta de enseñanza. Adaptarlo al aula de infantil conllevaría el uso de elementos multimedia, o bien imágenes o bien vídeos, ya que las lecturas no son muy adaptables a niños que aun no saben leer.

Espero que os haya gustado esta entrada y, sobre todo, que os haya parecido tan útil como a mi.

¡¡Hasta la próxima entrada!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario