martes, 19 de noviembre de 2013

Trabajo evocativo con multimedia: Fotodiálogo

¡¡Hola a todos y todas!!

Nueva semana, nuevas entradas, nuevos conocimientos. Hoy un trabajito a favor de todas esas mujeres que han hecho historia. Yo he decidido hacerlo sobre una reina algo olvidada y que las continuas disputas políticas del país le robaron protagonismo, estoy hablando de María Cristina de Habsburgo-Lorena, reina y regenta de España.
Para este trabajo he necesitado buscar la biografía de la protagonista y fotos de las 5 etapas de la vida (infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y vejez). Una vez conseguido todo el material necesario, solo nos quedaba usar la herramienta adecuada para trabajar el proyecto.
La herramienta de hoy es photopeach.
Photopeach es una aplicación online que tras registrarnos, y sin hacer ningún tipo de descarga en el ordenador, permite crear sorprendentes y atractivas presentaciones con imágenes y música. Podemos agregar texto a modo de explicación, o como notas personales y también incluir diapositivas extra (con fondo negro) para enriquecer nuestras presentaciones.
Para saber como usarlo, como siempre, aquí dejo un tutorial. Y mi presentación para que la veáis y comentéis.




¿Cómo usarla en el aula?

Para usar esta herramienta en el aula podemos plantear un proyecto de investigación. En el caso de la educación infantil, podemos hacerlo, por ejemplo, de animales. Cada niño busca imágenes y datos sobre algún animal que les interese, y en clase creamos la presentación. Luego podemos exponerla en  el centro al resto de alumnos y padres.
A medida que la edad incrementa, el tema puede ir subiendo de nivel de dificultad.

Y esto es todo. Ya sabéis, comentad, aportar sugerencias, experiencias,...

¡¡Hasta la próxima!!

martes, 12 de noviembre de 2013

Recursos evolucionados de materiales tradicionales

¡¡¡Buenos días!!!

Hoy empezamos el día con alegría, y que mejor manera que con una nueva entrada y, por tanto, un nuevo descubrimiento. Vamos a tratar los repositorios, en especial JClic, Agrega y las Pizarras Digitales.

Empecemos por JCLIC.
¿Qué es?
JClic está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas...
Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos.
Como ya vimos ayer, un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar.
El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación de actividades didácticas para sus alumnos.
JClic está desarrollado en la plataforma Java, es un proyecto de código abierto y funciona en diversos entornos y sistemas operativos.

Dentro de la pagina tenemos una pestaña llamada Actividades. En ella tenemos diferentes opciones.


Podemos aportar nuestras propias actividades o buscarlas. A la hora de buscar actividades podemos irnos  las estadísticas, y ver cual es la más usada y valorada por los usuarios, o entrar en el buscador.


Como veréis, hay varios campos de selección para delimitar la búsqueda. Podemos buscar por asignatura (matemáticas, lengua, dibujo,...), por edades (Ed.Infantil, Ed. primaria,...) e incluso por idioma.
Dentro de la variedad de actividades, podemos encontrar ejercicios de colorear, de sumar, discriminación de objetos, puzzles,...
Cuando se cierta aparece una cara sonriente, mientras que cuando se falla el error se maraca con un sonido.

¿Cómo usarla en clase?
La aplicación como tal es útil tanto en casa como en clase. En clase podemos usarla para reforzar los conocimientos que estamos enseñando. De esta forma los niños aprenden mientras juegan y se lo pasan bien.
Podemos usarla de forma individual, cada uno con su ordenador, o en asamblea, con un solo ordenador donde los niños tienen que ponerse de acuerdo para elegir una respuesta.

AGREGA

¿Qué es?
Agrega 2 es un proyecto desarrollado entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Red.es y las Comunidades Autónomas. La federación de repositorios de objetos digitales educativos. Es una plataforma que cuenta con nodos en todas las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas. Los contenidos educativos que se pueden encontrar están organizados de acuerdo al currículo de las enseñanzas de niveles anteriores a la universidad y están preparados para su descarga y uso directo por el profesorado y los alumnos.

¿Cómo usarla en clase?
El uso es un poco el mismo que en el caso anterior. Además el material se puede descargar, permitiendo la reutilización en cualquier momento.

SMART BOARD O PIZARRAS DIGITALES

En este aparatado tenemos que hablar de dos conceptos semejantes pero distintos a la vez.

PIZARRA DIGITAL:"Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclado..."

PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA:"Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección".

Sinceramente, poca información hay aun de esta nueva tecnología. Pocos centros cuentan con una, o al menos la usan, y los que la tienen no saben manejarlas ni utilizarlas, porque nadie les ha dicho cómo hacerlo... Creo que seria importante que se nos ofreciera más información sobre ellas, porque a día de hoy, los únicos profesores que las han usado no hablan muy bien de ellas.

Y con esto terminamos por hoy. Espero que os haya gustado y que hayáis aprendido un poco más sobre las TICs.

¡¡Nos leemos en la próxima!!

lunes, 11 de noviembre de 2013

No formal, aumentada, móvil

¡¡Nueva entrada!!

Bueno, pues ya para terminar el día os traigo algunas propuestas de aprendizajes no formales.
En este caso, yo me he decantado por dos aplicaciones que me han parecido muy interesantes: la Realidad Aumentada y Stop Disaster Game.

Vamos a empezar por la Realidad Aumentada, una aplicación muy interesante para el aprendizaje.
¿En qué consiste?
Pues bien, esta aplicación nos permite incluir contenido educativo a través de la utilización de, por ejemplo, códigos BIDI o imágenes determinadas. Con un smartphone o un dispositivo móvil adaptado a esta herramienta podemos conseguir grandes resultados en clase.
Un ejemplo, en este caso para primaria. Si vamos a explicar el tema de la anatomía, podemos hacer que cada niño tenga que enfocar con su tablet una imagen determinada del cuerpo humano, y al hacerlo descubren el interior del cuerpo.


Este es un ejemplo como podría ser el descubrimiento de un cuento en movimiento, en infantil.

La verdad que es una aplicación bastante interesante. Yo he tenido la oportunidad de usar una, no con fines educativos, y la verdad que al ser algo tan novedoso a todos les llama la atención. Así que si esto lo aplicamos en la etapa en la que los niños creen en la magia y todo lo que descubren es un nuevo mundo para ellos,  podremos conseguir nuestro objetivo de que aprendan y estén atentos.

Aquí tenéis una pagina donde viene cómo hacerlo y algunos ejemplos, para que le echéis un ojo si os ha picado la curiosidad.

Ahora vamos con la siguiente aplicación. Stop Disaster Game es un juego online creado por la ONU, donde se nos plantea una ciudad que va a sufrir una inminente catástrofe ambiental como un huracán o un tsunami.
Una vez seleccionada la catástrofe que queremos evitar, podemos elegir nivel (fácil, media o difícil).


La educación es fundamental para reducir la vulnerabilidad de los niños a los desastres. Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables en casos de desastre. Si desde una edad temprana los instruimos acerca de los riesgos que plantean los peligros naturales, los niños tendrán más posibilidades de salvar la vida cuando sobrevenga un desastre.

El objetivo de este juego es enseñar a los niños cómo se construyen pueblos y ciudades más resistentes a los desastres. Mediante el juego los niños aprenderán que la ubicación de las casas y los materiales de que están hechas pueden salvar vidas en caso de desastre, al igual que los sistemas de alerta temprana, los planes de evacuación y la educación.

La verdad que en clase lo hemos estado probando y ha causado furor. Si nosotros hemos disfrutado como niños...los niños no quiero ni imaginármelo.

Ya sabeis que hay muchas más actividades no formales que podemos usar, lo mío son solo ejemplos. Ahora está en tu mano, ¿eres el profesor que requisa la tecnología o el que la aprovecha y la usa para aprender?

Y bueno, con esto termino por hoy. Mañana más y mejor. Y como siempre, se admiten sugerencias y comentarios ;)


¡¡Hasta la próxima!!

Ejemplos de Proyectos

¡¡Hola de nuevo!!

Ahora vamos con otro tema. Cada semana le toca a un grupo exponer un determinado tema en clase. Pues bien, la semana pasada fue nuestro turno, el de mi grupo compuesto por Lucía Pallín MolinaCelia Pérez AlonsoGabriela Rosales Jiménez y yo. Y nuestro tema era investigar algunos ejemplos de proyectos educativos.
El grupo anterior ya había contado qué era un proyecto, por lo que en nuestra presentación no aparece ninguna definición. Pero yo os lo cuento en un momento.
Un proyecto es una planificación de actividades relacionadas entre sí y coordenadas. Estas actividades están organizadas en torno a un objetivo.
Dicho esto, os dejo nuestra presentación.



La verdad que nos costó mucho elegir de qué proyecto hablar, porque hay un montón y todos muy buenos. Pero al final nos decantamos por estos, que nos parecieron más apropiados para nuestra etapa, Infantil.

De los cuatro, yo me centré en Kuentalibros.
Kuentalibros es un espacio dirigido a recomendar lecturas a través de la red, mediante el boca a boca.
Está formado por un amplio grupo de profesores y profesoras de distintos niveles y especializaciones motivados por incluir las TIC en el aula.
Su actividad principal es el intercambio de recomendaciones de lectura utilizando el formato audiovisual. Es decir, no solo se pretende que los colaboradores publiquen la recomendación sino que también sea un espacio al que dirigirse para buscar información sobre la lectura.
Está dirigido al publico lector que desee participar (alumnado, profesores o cualquier interesado en compartir sus preferencias).

Respecto al uso de este proyecto en las aulas, solo puedo decir que sería interesante que la clase grabara un video haciendo una reseña de un libro. De este modo, desarrollan las destrezas comunicativas y aprenden a expresarse mejor.

Bueno, deseo que os haya gustado y que le echéis un ojo a todos estos proyectos de los que hablamos en la presentación.

Visita al Museo Pedagógico

¡¡¡Hola blogger@s!!!

Otra semana más vengo con novedades. Esta vez os voy a contar sobre el Museo Pedagógico que tenemos en la propia Facultad.

En esta visita contamos con un guía de excelencia: Jesús Asensi, profesor del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación e impulsor de esta iniciativa.
El Museo está ubicado en el Módulo III, planta baja, de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, junto a la Biblioteca. Se trata de una pequeña dependencia, del tamaño de una aula mediana, dotada con estanterías de madera y puertas de cristal, y con una serie de expositores cerrados para conservar convenientemente materiales diversos (cuadernos escolares, plumas, esfera, material de laboratorio, balanza, etc.). También dispone de dos expositores abiertos y una vitrina. En dos de los lienzos de pared libres se han instalado dos rieles con ganchos para poder colgar cuadros. La sala dispone de pequeñas mesas que unidas conforman una gran mesa central donde poder trabajar e incluso exponer materiales. Por último, encontramos un terminal de consulta del catálogo de la Biblioteca. (Pag. web de la Biblioteca de Educación)

Como ya he dicho, contamos con un guía de excelencia que nos explicó porqué surge este proyecto. Pues bien, este proyecto surge para mantener la memoria de la escuela, creando así un centro de investigación sobre el tema.
En este espacio encontramos todo tipo de libros y materiales que se usaban en la escuela anterior al año 70 y posterior a este. ¿Por qué exactamente en el año 70? Porque en ese año, Franco promulga la LGE (Ley General de Educación) y la educación como se conocía cambia completamente. Para situarnos un poco, cambia:
  • La educación primaria se extiende hasta los 14 años, sustituyendo la denominada Educación Primaria por la Educación General Básica (EGB) 
  • La creación de un único bachillerato de tres años (BUP)
  • La reordenación del curso preuniversitario, ahora denominado Curso de Orientación Universitaria(COU)
  • La inclusión de la Formación Profesional.
  • La eliminación de los exámenes finales de ciclo o etapa (las reválidas), estableciendo una evaluación continua.
Hasta 1970, los libros eran en blanco y negro, con dibujos básicos y grabados muy pequeños. Es a raíz de esta ley cuando los libros empiezan a ilustrarse y llenarse de color. Así como el surgimiento de grandes editoriales (Anaya, Santillana,...)
En cuanto a lo que se estudiaba, podemos decir que se centraban únicamente en leer, escribir y calcular. Todos los contenidos estaban en un único libro, la Enciclopedia. Éste era un libro en el que se recogía todo lo que se impartía en la escuela. Había tres tipos según el nivel: elemental, 2ºgrado y 3ºgrado. Después de estas ya estaba la de Iniciación Profesional. Generalmente, lo primero que aparecía en este libro era el Lenguaje o la Religión.
  
     

 


Respecto a la lectura, cabe destacar el uso exclusivo del método alfabético y silábico para la enseñanza. Una cartilla muy famosa y utilizada fue la llamada Rayas.


A la escritura prestaban mucha atención y dedicaban mucho tiempo. El material que usaban era el lápiz común y la tinta con los plumines.
Los cuadernos de escritura están en blanco y los alumnos son los que tienen que escribir los modelos, ya que el uso de imprentas estaba limitado, impidiendo así las cartillas que conocemos hoy día. El maestro copiaba el modelo en la pizarra o en cartones individuales que luego se iban rotando por la clase. Los buenos maestros realizaban estos modelos de forma individual a cada uno, personalizando las oraciones. Se realizaban distintos tipos de letra(gótica, inglesa,...)


Dificil no hacer referencia a los pupitres. Adaptados con un agujero en el centro de la parte superior para colocar el tintero. Y como una imagen vale más que mil palabras...


Actualmente, el museo cuenta con un millar de libros entre los cuales se puede destacar materiales muy valiosos editados a finales del siglo XIX, a comienzos del XX, en el período de la República y, fundamentalmente, durante los años de la posguerra y de la dictadura franquista.

Tuvimos la suerte de probar a escribir con pluma, que muchos no habíamos tenido la suerte de saber que es escribir con estas herramientas. La verdad que ver todo aquello, tener en tus manos tantos libros y que te vayan explicando como era antes, te hace casi sentirte como si estuvieras reviviendo aquellas clases. Y digo casi porque, por fortuna, en esta ocasión no había castigos.

Espero que os haya gustado la breve explicación y que os animéis a conocerlo un poco y, sobre todo, a mantenerlo y ampliarlo.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Mapa de memoria

¡Hola nuevamente!

Para terminar el día de hoy, voy a contaros lo que hemos hecho hoy en clase, y seguro que os va a gustar.
Nada más y nada menos que hemos conocido un poquito de la historia de los mapas y nos hemos animado a hacer uno propio.
¿Cómo? Pues con Google Maps. Seguro, que como yo, ahora mismo estáis pensando que eso es muy difícil, y que para qué hacerlo. Bueno, pues os diré que yo, después de ver el tutorial, me he animado en esta practica. La verdad que la utilidad para el aula de infantil...aún no la he encontrado, pero oye, esto es cuestión de tiempo y experiencia, quizá en el futuro cuando ejerza de profe le encuentre una utilidad y crea que es la mejor idea que me han enseñado...¡quién sabe las vueltas que da el mundo!

Bueno, pues después de esta breve reflexión, solo me queda contaros un poco de que trata mi mapa personalizado.
El mapa que yo he creado refleja mi caminito de todos los días para ir y venir del colegio. He destacado algunos puntos de interés en el camino, como son la librería a la que iba, mi quiosco habitual o la biblioteca municipal.
Tenemos la opción de marcar todos estos sitios con marcadores de diferentes formas y colores, para clasificarlos mejor. Al igual que la ruta, que se puede editar.
Además, tenemos la opción de añadir imágenes (os habréis dado cuenta que a mi no me gusta mucho añadir imágenes) o vídeos, que nos viene bien si realizamos un mapa con las rutas que siguen nuestros alumnos para llegar al colegio, y al llegar a este empotramos un vídeo de ellos describiendo el centro, por ejemplo.

La verdad que poco más me queda que contaros, solo que espero que conozcáis un poquito más mi barrio y que os animéis a hacer vuestro propio mapa y lo compartáis.



Y esta es mi última entrada por hoy. La próxima semana espero subir lo que hagamos en clase y poder contaros el tema que a mi grupo y a mi nos toca exponer en clase. Será una exposición muy cortita, pero muy interesante para todos los docentes. No os la perdáis.

¡¡¡Hasta la próxima entrada!!!

Comparando libros antiguos y nuevos

¡¡Hola de nuevo!!

Empezamos la semana y yo, que voy retrasada, posteo lo de la semana pasada y, como no, lo de hoy. Asi que vamos por partes.

La semana pasada nos tocaba hacer un trabajo que consistía en la comparación de un libro antiguo con uno moderno. Y con moderno me refiero a un libro digital.
En este caso, yo he elegido la temática de la tecnología, comparando un libro del año 1875-1902 con el proyecto de libro virtual.

Para empezar, no hace falta profundizar mucho para notar las grandes diferencias que hay entre los libros de, por ejemplo, nuestros padres, con los que ahora pueden tener los niños. Y que diferencia más notoria que el hecho de que uno sea un libro impreso y el otro virtual.

En el caso del libro tradicional nos encontramos con dos ejemplares: uno destinado a los hombres, donde se habla de temas como la agricultura, por ejemplo; y el otro destinado a las mujeres, donde se relatan las labores del hogar. En ningún caso encontraremos un libro destinado tanto a niñas como a niños.

Como podemos ver, el libro para las niñas se centra en qué labores tiene la mujer en su casa, cómo debe administrar la economía o cuándo debe tomar parte en asuntos domésticos. Esto nos centra en una situación social basada en el machismo, donde la mujer solo debe encargarse de la casa y de la familia. Me gustaría destacar la concepción de esposa que se da en este libro: <<¿A qué está obligada la mujer respecto a su marido? A amarle, honrarle, procurar su bienestar y obedecerle.>>






Mientras que el libro de los chicos se centra en las herramientas y su utilización, así como en los trabajos propios de estos, como el trabajar con el metal, el vidrio,…
No hay imágenes, son dibujos básicos, sin demasiados detalles del funcionamiento de las herramientas. En cierto modo, los libros son impersonales, no implican la actuación del alumno. Están destinados al estudio mediante la memorización.



Ahora bien, veamos el libro actual. Estamos ante un libro electrónico, único para todos los niños/as. En él se explican las instalaciones de la vivienda. Los textos están acompañados de imágenes, en muchos casos interactivas, o videos que explican el contenido. Así mismo, el texto contiene preguntas para la reflexión y participación del alumno.


Mi opinión personal, lejos de si son o no machistas, es que las nuevas tecnologías pueden ayudarnos a acercarle al alumno los conocimientos. Me explico, desde mi perspectiva de alumna, los libros que solo están destinados a la memorización disminuyen las ganas de estudiar y reducen la motivación al mínimo. Mientras que los nuevos libros virtuales permiten el descubrimiento y la interacción, haciendo el contenido mucho mas atrayente. Por ejemplo, echándole un ojo al libro de Física he aprendido más que en el año que curse dicha asignatura. Y, por supuesto, mi cara de incredulidad según iba descubriendo cómo se unían las moléculas de Hidrógeno y Oxigeno para crear el agua, era de chiste, por definirlo de alguna forma.
Pero no toda mi opinión va a ser positiva... Lo siento, pero yo sigo siendo fiel a mis libros de papel. A lo mejor soy un poco friki (que no lo niego), pero a mi lo que más me gustaba de empezar un nuevo curso era comprar los libros. No hay nada como un libro nuevo, sin usar y oliendo, pues a eso, a libro nuevo.

Bueno, creo que en mi breve opinión ya cuento la aplicación, que a mi modo de ver, podría tener en el aula esta nueva herramienta, y como he disfrutado descubriendo los nuevos libros.

Espero que os haya gustado, y como siempre, cualquier sugerencia, comentario o pregunta es bien recibida.

Y con esto ya me pongo al día. Ahora subo la entrada con el contenido de hoy. Tened paciencia.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Línea del tiempo

¡¡¡Hola visitantes!!!

En esta nueva entrada vamos a hablar de la línea del tiempo, una forma de conocer nuestro pasado y qué pasaba en la historia en esos momentos que marcaron nuestra vida.

Para ellos, vamos a utilizar TimeToast, un programa online que nos permite crear nuestra propia linea de tiempo.
Si queréis saber más sobre esta herramienta o queréis ver algunos ejemplos, aquí os dejo una pagina que os podría ser útil.

Yo me he centrado un poco en hechos personales (nacimientos, casamientos, defunciones,...) y algún hecho histórico que recuerdo vivir y que me marcó(atentados). Ademas, me ha parecido interesante poder añadir los periodos históricos por los que ha pasado España y que han afectado, por ejemplo, a la forma de vivir de mis abuelos y padres.
Por contaros un pedacito de mi propia historia relacionada con la historia de España, os puedo contar, por ejemplo, que mi abuelo se quedó huérfano muy pronto por culpa de las hambrunas y la situación tan precaria que se vivía. Este hecho lo marcó profundamente, como es lógico, ya que a él y sus hermanos les deparó caminos distintos y vivieron situaciones realmente dolorosas.
Aclarar que en este programa existe la posibilidad de añadir fotos e imágenes, aun que yo no lo haya hecho porque lo ideal sería poner fotos reales y yo, por unos u otros motivos, no tengo esa posibilidad.



Y bueno, también deciros que gracias a esta actividad he podido ver con más atención, como la familia ha ido creciendo, y la relación que hay entre este hecho y la situación política, económica y social de cada década.

Para terminar, deciros que los niños de hoy en día no conocen su pasado, y cada vez les importa menos lo que vivieron sus abuelos. Por eso, creo que utilizar esta herramienta serviría para que los más pequeños de la casa se interesen en lo que ha cambiado la vida de una generación a otra. Y desde las aulas se puede conseguir, además que a los niños les encanta hacer de reporteros, y si les cedemos esa oportunidad de investigar por su cuenta se sentirán mucho más realizados y contentos con su propio trabajo que expondrán con mucho orgullo.

Finalmente, deciros que existen otras herramientas como Dipity o Tiki-Toki y que no dudéis en investigarlas también.

Y con esto me despido hasta la próxima entrada. Espero que os haya gustado y que le encontréis muy útil en vuestras clases :)

¡¡Nos leemos en la próxima!!