martes, 17 de diciembre de 2013

Índice

     0.   Presentación
  1.  Introducción.
  • Sentido del portafolio. 
    2.   Actividades de indagación
    3.    Participación en el curso.
    4.    Prácticas basadas en el arte:
   5.    Autoevaluación

Introducción

¡¡Hola blogueros y blogueras!!

Bienvenidos a este espacio dedicado a las nuevas tecnologías aplicadas en el contexto de la Educación Infantil.
Este blog está creado a modo de portafolios de la asignatura de 'TIC en Educación Infantil', por eso reflejaremos en cada entrada lo que hemos aprendido en las clases. Como mi subtitulo dice: las clases cobran vida!!

En estas entradas encontrarás todo el proceso de aprendizaje que hemos realizado y cómo lo hemos plasmado en las diferentes actividades que hemos realizado. Dando así ejemplos de actividades para realizar en el aula.

La idea de ir contando cada clase en el blog me parece , sobretodo, innovador, pero también creo que es una magnifica herramienta de divulgación de la información y como herramienta evaluadora de nuestro propio proceso de aprendizaje.

Yo lo he escrito con todo el esfuerzo que he podido, además como es algo que me gusta bastante, pues no he tenido que sufrir mucho a la hora de escribir y publicar. Y si pienso que esto puede servir a muchos otros docentes, pues menos me cuesta! 

¿Cómo está estructurado?

En cuanto a la estructura, en cada posteo he realizado una definición de la herramienta que vamos a tratar, una introducción explicando qué vamos a hacer, el desarrollo de la actividad con imágenes del proceso, del resultado,...; Y por último, una conclusión donde hago una reflexión de qué uso tendría para mí en el aula de Infantil. Por supuesto, no faltan hipervínculos de tutoriales, páginas de referencia,...

Espero que os guste y, lo más importante, que le encontréis utilidad y llevéis a la práctica alguna de las actividades que proponemos.

Un placer compartir este espacio.

Experiencia con las pizarras digitales

¡¡¡Hola compañeros y compañeras!!!

Hoy vengo a realizar mi última entrada contando alguna experiencia o practica para llevar al aula. Y esta vez, es el turno de las pizarras digitales.
Si bien ya hemos dedicado una entrada a estos instrumentos del aula (pincha aquí para verla), hoy vamos a centrarnos en nuestra propia experiencia. ¿Por qué? Pues porque hemos tenido la gran oportunidad de que uno de los profesores de Tic de la UAM, Sergio García Cabezas (@sergiotic) nos impartiera una clase sobre el funcionamiento de las PDI (Pizarra Digital Interactivas)

Un dato curioso, que merece ser nombrado y analizado, es que España es el cuarto país del mundo con más PDI. Y digo que es curioso y que hay que analizarlo porque en pocos centros se les da utilidad y, si la tienen, es incorrecta. Multitud de profesores las utilizan como fondo para el proyector, incluso, algunos las usan como pizarras normales, es decir, usando sobre la superficie rotuladores (¡¡Barbaridad!!¿¿Por qué??)

Estas pizarras oscilan entre los 2.000/3.000 €, precios medianamente baratos, porque el partido que les puedes sacar lo merece y mucho.

Con imaginación se pueden realizar actividades que realmente nos han dejado a todas con la boca abierta. No solo puedes escribir en ella, si no que tienes multitud de herramientas, desde el rotulador, las pinturas tipo ceras, el bolígrafo mágico,...hasta realidad aumentada a través de imágenes en 3D.

Algunas de las que estebamos allí hemos podido tener la oportunidad de trastear un poco. Desde dibujar formas geométricas que el ordenador reconoce y las hace "legibles" (porque, reconozcamos que nadie dibuja círculos perfectos, y los ángulos ni hablamos), hasta poder realizar ampliaciones de una imagen manteniendo la original.



La verdad que ha sido una grandísima experiencia, y que me alegro de no habérmela perdido, porque de verdad que vale la pena una clase como esta, donde descubrir lo que, queramos o no, va a ser el día a día de todos los docentes. Tendrán más o menos ventajas, criticas y recomendaciones, pero es el futuro en las aulas.
Por mi parte, una desventaja es que si por alguna razón se te va la luz...te quedas sin hacer nada. Por eso es bueno mantener la pizarra tradicional y poder usar las dos simultáneamente, porque la tecnología no esta reñida con lo tradicional y se pueden complementar perfectamente.

Así que ya sabéis, con un poco de imaginación se pueden crear mil y una actividades o... mil y una aventuras!!

¡¡Mil gracias a Sergio por darnos esta oportunidad!! ;)

Y a tí...

¡¡Gracias por pasar a visitar este Blog!!

martes, 10 de diciembre de 2013

Autoevaluacion

En lo que se refiere a:
  • lo aprendido: 8
  • las relaciones que he hecho con los temas tratados: 7.5
  • las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 7
  • la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8
  • la reelaboración de los temas tratados: 8.5
  • la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 9
  • las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 7.
  • mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 8.
  • mi implicación: 8.5
  • mi participación en clase: 5
  • mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 7
  • mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 7.5

Vídeo sobre la Memoria de la Escuela

¡¡Hola de nuevo compañe@s!!

Esta entrada va dedicada a la memoria de la escuela.
Prácticamente todo lo que hemos realizado ene l cuatrimestre está orientado a la memoria de la Escuela, pero ésta es la actividad central.
¿En qué consiste? Esta actividad consistía en realizar una entrevista a una persona mayor que nos contara sus vivencias en la escuela. En mi caso, entrevisté o, mejor dicho, le dejé hablar, a mi tío.
Alfredo nació en 1951 en Palomeras (Vallecas), Madrid. Y nos cuenta un poco sobre su etapa escolar y algunos recuerdos que tiene.



Lo que hemos hecho con el vídeo, ha sido darle un uso. Este uso consiste en añadirlo en nuestro Museo Pedagógico de la Wiki, pero no de cualquier manera. La Wiki está organizada por apartados que tratan de un determinado tema. Pues bien, nosotros hemos "troceado" nuestro video y hemos sacado pequeños vídeos con una única temática para poder añadirlos.



Entrevista realizada por Noelia Serrano Hernández
Entrevistado: Alfredo Hernández
Año de nacimiento:1951 
Edad: 62 años
Lugar de nacimiento: Madrid
Tema: Alfredo nos habla de cómo estaba organizado su centro 

 

Entrevista realizada por Noelia Serrano Hernández
Entrevistado: Alfredo Hernández
Año de nacimiento:1951 
Edad: 62 años
Lugar de nacimiento: Madrid
Tema: Alfredo nos habla de la Enciclopedia Álvarez como único libro de texto 

Estos clips los he integrado en la Wiki siguiendo el orden cronológico establecido y en la categoría que les correspondía: cómo era la escuela y Enciclopedias escolares, respectivamente.

Los vídeos están cortados y editados con Movie Maker, aquí os dejo la entrada donde trabajamos también con esta herramienta y donde encontrareis el tutorial que siempre os dejo.

Respecto a la opinión personal de esta actividad, sólo puedo decir que me ha gustado mucho poder conocer algo más de cómo era el colegio en España durante el Franquismo y la República a través de los vídeos de mis compañeros, porque de mi tío ya me lo sabía (las noches de verano en el pueblo se pueden aprovechar muy bien).

Como siempre, espero que os haya gustado y que, si tenéis oportunidad, le echéis un vistazo al Museo.


¡Hasta la próxima!

Desarrolla una webquest

¡¡¡Hola compañer@s!!!

Estamos terminando ya el trimestre y aquí traigo una de las últimas cosas que estamos viendo. Esta vez es el turno de las webquest.
Una webquest es un procedimiento para trabajar con tecnología en el aula de acuerdo a unos procedimientos y recursos.
Basado en una rúbrica un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea.


Una webquest consta de una estructura basada en: una introducción clara, sucinta que proporcione la información necesaria para iniciar la actividad; una tarea central interesante y concreta; una colección de recursos (sitios web fundamentalmente) donde encontrar la información necesaria; una descripción paso a paso del proceso que se utilizará para la tarea, pautas para organizar la información adquirida (preguntas que deben ser contestadas, etc.). ésta será la parte fundamental para los alumnos; la evaluación del trabajo de los alumnos y como cierre una conclusión que repase lo que han aprendido los alumnos y cómo puede ser aplicado en otros temas.

Con la ayuda de mis compañeras Fátima Quintana Quiroga y Gabriela Rosales Jiménez, proponemos una Webquest: los sentidos en Educación Infantil.
Nos centraremos en tres apartados: introducción, tarea y proceso.

Introducción:

¿Conoces el país de los sentidos?.El país de los sentidos tiene cinco reinos. En cada uno de estos reinos vive un rey encargo de una función diferente.

  • El primer reino es la vista, donde vive el rey Ojo. Él nos ayuda a observar todo lo que nos rodea ( árboles, casas, niños, colores....)
  • El segundo reino es el Gusto. Allí vive nuestra amiga la lengua., ella nos ayuda a poder saborear todo lo que comemos. Y saber si es dulce, como el chocolate; salado, como las pipas; ácido, como el limón,... 
  • El tercer reino es el olfato, donde vive la reina Nariz. Nos ayuda a oler todas las cosas que huelen, como las flores, las comidas, las palomitas.. 
  • El cuarto reino es el Oído, donde vive el reina Oreja. Esta Reina nos ayuda a oír cuando nos hablan, escuchar las canciones que tanto nos gustan,...
  • Y por último, y no menos importante, el reino del Tacto. ¿Y sabéis quién vive ahí? Pues nuestras hermanas las Manos. Una se llama Derecha y la otra Izquierda, y ambas nos ayudan a saber si nuestro peluche es suave o no, si el columpio quema,...
Tarea:

Como tarea, nosotras proponemos una tarde experimentando con nuevos sabores, sonidos distintos, texturas variadas, olores diversos y, por ejemplo, haciendo fotos para que ellos comprueben a través de la cámara, la función del ojo.
A raíz de estas tareas, podemos realizar otras como crear collage con las fotos, incluyendo texturas diferentes.
Esta es una actividad que nosotras realizamos el año pasado, intercalando distintos materiales con distintos colores y texturas.

 


Proceso:

  1. Realizamos una asamblea para explicar cómo se va a llevar a cabo esta tarea, en la que previamente hemos explicado cada sentido y su función, repartiendo por talleres las actividades correspondientes al sentido que les toca. De esta forma, podremos ir rotando para que todos participen en todas las actividades y conozcan los 5 sentidos.
  2. Para un taller, proporcionaremos una cámara de fotos para que los niños puedan fotografiar su entorno, bien dentro del aula o bien en el patio. Otro taller, consistirá en probar diferentes sabores. Otros escucharan música,...Cuando ese grupo haya experimentado su sentido elegido, se rotará e irá a otro rincón donde pueda conocer el siguiente sentido.
  3. Al finalizar, cada niño realizará un collage con las fotos que ha hecho y los distintos materiales que proporcionaremos(papel seda, papel pinocho, papel charol,...)
  4. Por último, crearemos una vidriera y la expondremos en el centro.
Podemos acompañar este proceso con cuentos y canciones que nos hablen de los sentidos. Por ejemplo, en la página DiscoveryKids podemos encontrar material de este tipo para ampliar nuestras actividades.



Y con esto terminamos nuestra propuesta de una Webquest.
En mi opinión, creo que es una buena forma de enseñar y sobre todo en Educación Infantil. Cuesta organizarlos, porque hay que pensarlo detenidamente, por ejemplo nosotras lo hemos hecho  un poco rápido por las prisas de que se acaba el cuatrimestre y hay que terminar las tareas. Pero pensado con detenimiento y tranquilidad nos puede salir un gran proyecto para trabajar en el aula.

Espero que os haya gustado y que probéis a realizar esta actividad.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Aforismo y Marcha del proyecto

¡¡Hola de nuevo!!

Bueno, en esta entrada no traigo nada nuevo, ni ninguna herramienta para usar o investigar. En esta ocasión vengo para postear sobre unas entradas que he realizado en nuestra wiki:

  • Aforismos de memoria.
  • La marcha del proyecto.

Vamos a comenzar con el aforismo. En la página tenemos varios ejemplos, y tenemos que elegir el que más nos ha llamado la atención y comentarla. Pues bien, ahí va mi elección y mi justificación:

‍‍‍‍‍‍‍‍‍"La memoria es presencia viva del pasado‍‍‍‍‍‍‍‍‍"
>>He elegido esta frase porque me parece muy acorde con el tema que llevamos tratando en estas clases. A parte, en cuanto la he leído me ha echo reflexionar. El pasado siempre será el pasado, eso está claro, pero si yo recuerdo algo hoy, revivo ese momento, lo traslado al presente. Y nada ni nadie nos puede borrar o quitar ese recuerdo. Lo dejaremos atrás o, puede que por alguna enfermedad no lo recordemos, pero siempre estará dentro de nosotros. Y por un instante, volveremos a ese preciso momento que nos marcó.
Puede que sea la época navideña que me hace acordarme de millones de recuerdos, o puede que me guste simplemente filosofear. No lo sé. Pero sí sé, y tengo muy claro, que la memoria revive el pasado, para bien o para mal.

Por último, La marcha del proyecto. En este apartado debemos realizar una reflexión basándonos en este proyecto, lo que sentimos, lo que percibimos y lo que nos sugiere.

 >>Empecé este curso con mucha ilusión, porque la tecnología y la informática siempre me han gustado mucho, y cuando se nos presentó el proyecto en el que gira la asignatura, me motivé mucho más.
Quizá las clases no son del todo cómodas, en el sentido de que los ordenadores son insuficientes, y tener que compartir puede ser divertido, pero a la hora de trabajar en prácticas individuales era un poco engorroso.
El hecho de tener un blog era algo novedoso, nunca nos habían planteado una tarea así. Y a mí me pareció todo un reto.
Y que todo estuviera centrado en la memoria de la escuela me parece una gran idea, porque muchas veces nos olvidamos de cómo han cambiado las cosas.
Por último, hacer referencia a todas las herramientas y programas que hemos aprendido a utilizar, y todos los proyectos que podemos llevar a cabo en colaboración con otros docentes.

Pues hasta aquí mis opiniones y mis entradas en la wiki. En la siguiente entrada que publique os presentaré a mi tío en una pequeña entrevista que le hice sobre su memoria personal del colegio.Espero que os guste


¡¡Hasta el próximo día!!