martes, 29 de octubre de 2013

Mapa conceptual sobre un cuento

¡¡Hola Blogger@s!!

Como podéis intuir por el titulo de la entrada, hoy vamos a hablar sobre los mapas conceptuales y como poder darle uso en Educación infantil.
En esta ocasión, hemos realizado un cuento. Yo he seleccionado un cuento que de niña me encantaba, Dumbo. Aun que quizá esté un poco variado y explicado muy brevemente.

Para esta actividad, hemos tenido que descargarnos el programa CMapLite o CMapTool, dependiendo de la versión que se elija.

¿Qué es esto de CMapTool?

CMapTools es una herramienta para confeccionar esquemas conceptuales. el objetivo del programa consiste en presentar gráficamente conceptos teóricos
Una vez descargado podemos ver el tutorial o, mi forma preferida, investigar por nuestra cuenta. Es una herramienta fácil, sin complicaciones, con la que podemos jugar y dar forma a nuestros mapas conceptuales o esquemas.

Aquí os dejo el mío, para que veáis como quedó y, ya sabéis, se aceptan propuestas, criticas o recomendaciones.


En principio, iba a colocar varias imágenes, pero finalmente me decanté por un fondo único, y así evitar la dispersión de las imágenes.

En cuanto a llevar esta actividad al aula, solo puedo decir que a los niños les encanta hacer ellos mismos los resúmenes de los cuentos, y nosotros podemos aprovechar esa oportunidad para realizar con su ayuda estos esquemas o mapas conceptuales. De esta forma, decoramos la clase y los niños exponen orgullosos sus trabajos.

Y sin más dilación, aquí me despido. Comentad, difundir y, sobre todo, disfrutar realizando la actividad.


¡¡¡Hasta la próxima!!!

lunes, 14 de octubre de 2013

Los Movimientos de Renovación Pedagógica

¡¡Hola compañeros y compañeras!!

Una nueva entrada y un nuevo tema a tratar. Esta vez vamos a realizar un pequeño análisis sobre los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP). Yo me he centrado en uno en particular porque es el que más me ha llamado la atención. No es que el resto sean peores o algo de eso, para nada, es que el resto ya los he visto, y este aún no lo conocía y me ha sorprendido.

Colectivo de Escuela abierta

El colectivo de Escuela abierta es un movimiento de renovación pedagógica creado en el año 1980 en Getafe., destinado a padres, profesores, estudiantes y todo aquel vinculado al ámbito de la educación.
En este movimiento proponen una continua renovación de la escuela y la enseñanza, promoviendo una escuela Publica, científica, laica, gratuita, democrática y solidaria.
Una de las actividades que realiza el movimiento es un campamento de verano en el acuden profesionales de la enseñanza y del ámbito de los movimientos de renovación pedagógicos a dar conferencias. Se ponen en común temas didácticos y se ayudan unos a otros en la creación de nuevos materiales. Se comparten experiencias para ayudar tanto a otros profesionales, como para ayudar a los padres.
Trabajan en colaboración con otras organizaciones que actúan en el ámbito educativo en proyectos de progreso social tales como las Plataformas por la Escuela Pública
Participan en diversas instituciones culturales o educativas como el Consejo Escolar Municipal y el Autonómico.


Poco a poco el número de centros implicados en esta asociación ha ido aumentando, aumentando con ello el número de actividades y cambiando los planes didácticos según las necesidades de la zona donde se encuentran.
Cuando he mirado los centros, me ha llamado la atención ver el CEIP El Quijote, Vallecas. ¿Por qué? pues porque yo vivo enfrente.  No fue mi colegio, no asistí a este centro, pero si que me apunté a las clases extra escolares de música, exactamente, a violín. Así que si he podido ver de cerca sus esfuerzos.
En esta asociación, el proyecto que trata el centro es 'La escuela inclusiva y compensadora'. Este Programa atiende a alumnos con necesidades educativas especiales (con dictamen). Para ello, el centro cuenta con un amplio numero de profesionales: pedagogía terapéutica (2P.T), Audición y Lenguaje (1 A-L), Compensatoria (2), Orientadora, Profesora Técnico de servicios técnicos a la comunidad (P.T.S.C)

Ya veis que no es nada difícil de llevar a cabo, con unos métodos que rompen con lo tradicional, como puede ser el método Freinet. Simplemente es una asociación sin animo de lucro que pretende fomentar la participación de profesores, familias y alumnos en las aulas.

Para terminar aquí os dejo los MRP desde la perspectiva de un profesional y un pequeño video sobre el movimiento Freinet.

Espero que os haya gustado, y ya sabéis, cualquier duda se intentará resolver(o al menos se facilitará ayuda para resolverla).

¡¡¡Hasta la próxima!!!


Trabajando con Pixton

¡¡¡Hola de nuevo!!!

Tal vez os resulte raro que en una misma semana (o día, mejor dicho) publique varias veces, pero es que las clases dan para mucho ¡y a mí el trabajo se me acumula!
Debido a una serie de problemas familiares me he retrasado en la elaboración del vídeo posteado en la anterior entrada. Pero ya estoy al día.

Hoy vamos a ver como hacer un cómic mediante Pixton. Pixton presenta al mundo una nueva tecnología revolucionaria que permite a cualquier persona crear cómics en la web. Permite personalizar los fondos y los personajes, añadirles expresiones y posturas, y acercar o alejar los elementos que conforman cada escena. como en otras herramientas que ya hemos tratado, Pixton también requiere registrarse.



El tema de esta practica era la memoria personal de la escuela. en este caso, lo primero que se me ha ocurrido viendo los fondos y los elementos con los que se puede trabajar, ha sido la excursión a la Granja Escuela. era una actividad que al menos una vez en cada ciclo realizábamos, y que a mi me encantaba. Era una forma distinta de aprender Conocimiento del Medio.

¿Cómo podemos utilizar esta herramienta en clase?
Con la creación de tiras cómicas no solo favorecemos su imaginación, si no que, además, podemos jugar con el contenido que queramos mostrar. Por ejemplo, si queremos enseñarle a los niños sobre educación vial, o sobre las normas de clase y del centro,... ¡mil y una posibilidades! Sólo tenemos que ejercitar nuestra imaginación, y si no se nos ocurre nada, ¿qué mejor que pedir ayuda a los propios niños para que creen su propia obra de arte?

Aquí está el tutorial por si queréis echarle un vistazo.

¡¡¡Nos leemos en la próxima entrada!!!

Editando videos con Movie Maker

¡¡¡Hola bloggeros y bloggeras!!!

Adivina adivinanza,¿ qué creéis que traigo hoy? Si, una nueva herramienta. Hoy es el turno del programa 'Movie Maker'.

Para utilizarlo y entrar en contacto con este programa, hemos realizado una entrevista a un/a compañero/a y la hemos editado un poco.

En mi caso, no era la primera vez que utilizaba este programa, ya que en las clases de informática del colegio ya lo habíamos utilizado, y de manera personal algún que otro vídeo ya había hecho para algún cumpleaños, o evento con mis amigos. Así que, como os imaginareis ya, es un programa que me encanta.
Pero pese a todo, he de confesar que esta vez no me ha salido muy bien. Y es que yo estoy acostumbrada a la versión para Windows XP, y esta vez he trabajado con la versión para Windows 7. Sinceramente, no tiene punto de comparación con la primera versión que menciono. Puede que la nueva tenga mas elementos de animación, pero a la hora de trabajar en el vídeo en si, la linea de tiempo deja bastante que desear.
Bueno,opiniones a parte, he intentado hacerlo lo mejor que mi creatividad me ha permitido, así que, espero que os guste ^.^



En la entrevista que he realizado a mi compañera, Alejandra Peinado Gómiz, hablamos un poco sobre qué recordaba de su colegio, cómo eran las clases, cómo era el material que utilizaba,...
Y también os dejo el video sobre cómo era mi barrio, si ha cambiado,...que me hizo ella y, posteriormente, editó. Así también podréis conocerme un poco más :)


Esta es una forma muy fácil de realizar montajes con grabaciones de nuestra clase. De esta forma, realizamos una especie de documental que podemos reproducir el día de la graduación, por ejemplo, y entregar a los padres para que vean como trabajan sus hijos, o como recuerdo para los propios niños. ¡Seguro que les encantará verlo!

Y como siempre, aquí os dejo un tutorial por si os interesa.

¡¡Hasta la próxima entrada!!